Borrar

El valioso patrimonio industrial de Asturias

Jueves, 24 de septiembre 2020, 07:28

Gijón acoge esta semana las XXII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial de INCUNA, una cita en la que se debatirá, y mucho, sobre el futruo de estos bienes de gran valor histórico y cultural. Su conservación para las próximas generaciones depende en gran parte de los nuevos usos que se les pueda dar y su explotación turística parece una de las apuestas más seguras. De hecho, Asturias ya cuenta con destacados ejemplos de antiguas construcciones industriales convertidas en polos de atracción para conocer la historia social y económica de la región. Los más evidentes, los antiguos pozos mineros y las edificaciones colindantes. Hoy, el más conocido quizá sea el pozo Sotón, en San Martín del Rey Aurelio. Es una de las explotaciones más antiguas de Asturias, Bien de Interés Cultural desde 2014 y un lugar de referencia para experimentar en primera persona el día a día de los mineros.

J. Grela
Gijón acoge esta semana las XXII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial de INCUNA, una cita en la que se debatirá, y mucho, sobre el futruo de estos bienes de gran valor histórico y cultural. Su conservación para las próximas generaciones depende en gran parte de los nuevos usos que se les pueda dar y su explotación turística parece una de las apuestas más seguras. De hecho, Asturias ya cuenta con destacados ejemplos de antiguas construcciones industriales convertidas en polos de atracción para conocer la historia social y económica de la región. Los más evidentes, los antiguos pozos mineros y las edificaciones colindantes. Hoy, el más conocido quizá sea el pozo Sotón, en San Martín del Rey Aurelio. Es una de las explotaciones más antiguas de Asturias, Bien de Interés Cultural desde 2014 y un lugar de referencia para experimentar en primera persona el día a día de los mineros.
Gijón acoge esta semana las XXII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial de INCUNA, una cita en la que se debatirá, y mucho, sobre el futruo de estos bienes de gran valor histórico y cultural. Su conservación para las próximas generaciones depende en gran parte de los nuevos usos que se les pueda dar y su explotación turística parece una de las apuestas más seguras. De hecho, Asturias ya cuenta con destacados ejemplos de antiguas construcciones industriales convertidas en polos de atracción para conocer la historia social y económica de la región. Los más evidentes, los antiguos pozos mineros y las edificaciones colindantes. Hoy, el más conocido quizá sea el pozo Sotón, en San Martín del Rey Aurelio. Es una de las explotaciones más antiguas de Asturias, Bien de Interés Cultural desde 2014 y un lugar de referencia para experimentar en primera persona el día a día de los mineros.

Bajada al pozo Sotón.

J. Grela
Bajada al pozo Sotón.
Bajada al pozo Sotón.

En el municipio de Langreo hay otro pozo protegido como Bien de Interés Cultural. Se trata del pozo San Luis, hoy sede del Ecomuseo Minero Valle de Samuño.

J. C. Román
En el municipio de Langreo hay otro pozo protegido como Bien de Interés Cultural. Se trata del pozo San Luis, hoy sede del Ecomuseo Minero Valle de Samuño.
En el municipio de Langreo hay otro pozo protegido como Bien de Interés Cultural. Se trata del pozo San Luis, hoy sede del Ecomuseo Minero Valle de Samuño.

Además de la propia instalación minera, uno de sus grandes atractivos del Ecomuseo de Samuño es el tren minero, que lleva al visitante por el interior de una mina y le permite descubrir la riqueza paisajística de la zona.

J. C. Román
Además de la propia instalación minera, uno de sus grandes atractivos del Ecomuseo de Samuño es el tren minero, que lleva al visitante por el interior de una mina y le permite descubrir la riqueza paisajística de la zona.
Además de la propia instalación minera, uno de sus grandes atractivos del Ecomuseo de Samuño es el tren minero, que lleva al visitante por el interior de una mina y le permite descubrir la riqueza paisajística de la zona.

Otro de los muchos ejemplos de patrimonio minero que salpican la geografía asturiana es el pozo Santa Bárbara, en Mieres, Bien de Interés Cultural desde 2010.

J. C. Román
Otro de los muchos ejemplos de patrimonio minero que salpican la geografía asturiana es el pozo Santa Bárbara, en Mieres, Bien de Interés Cultural desde 2010.
Otro de los muchos ejemplos de patrimonio minero que salpican la geografía asturiana es el pozo Santa Bárbara, en Mieres, Bien de Interés Cultural desde 2010.

El conjunto del pozo Santa Bárbara conserva elementos como un compresor y una subestación eléctrica «que permitieron la mecanización global de la explotación en una fecha muy temprana del siglo XX».

J. M. Pardo
El conjunto del pozo Santa Bárbara conserva elementos como un compresor y una subestación eléctrica «que permitieron la mecanización global de la explotación en una fecha muy temprana del siglo XX».
El conjunto del pozo Santa Bárbara conserva elementos como un compresor y una subestación eléctrica «que permitieron la mecanización global de la explotación en una fecha muy temprana del siglo XX».

Un conjunto constructivo único es el poblado minero de Bustiello, en Mieres. Fue erigido entre finales del siglo XIX y principios del XX «como el poblado ideal para una población integrada por directivos de la compañía y obreros 'ejemplares', a los que se premiaba por su dedicación al trabajo y por mantenerse alejados de las luchas sindicales», según recoge el decreto mediante el que se declaró Bien de Interés Cultural en 2017, en el que se apunta que «Bustiello constituye una lección magistral de urbanismo, arquitectura y artes aplicadas».

J. M. Pardo
Un conjunto constructivo único es el poblado minero de Bustiello, en Mieres. Fue erigido entre finales del siglo XIX y principios del XX «como el poblado ideal para una población integrada por directivos de la compañía y obreros 'ejemplares', a los que se premiaba por su dedicación al trabajo y por mantenerse alejados de las luchas sindicales», según recoge el decreto mediante el que se declaró Bien de Interés Cultural en 2017, en el que se apunta que «Bustiello constituye una lección magistral de urbanismo, arquitectura y artes aplicadas».
Un conjunto constructivo único es el poblado minero de Bustiello, en Mieres. Fue erigido entre finales del siglo XIX y principios del XX «como el poblado ideal para una población integrada por directivos de la compañía y obreros 'ejemplares', a los que se premiaba por su dedicación al trabajo y por mantenerse alejados de las luchas sindicales», según recoge el decreto mediante el que se declaró Bien de Interés Cultural en 2017, en el que se apunta que «Bustiello constituye una lección magistral de urbanismo, arquitectura y artes aplicadas».

El sanatorio del poblado minero de Bustiello.

J. M. Pardo
El sanatorio del poblado minero de Bustiello.
El sanatorio del poblado minero de Bustiello.

Por su ubicación, por los tesoros que guarda y la experiencia que ofrece es visita obligada el Museo de la Mina de Arnao, en el concejo de Castrillón. El decreto por el que se declaró Bien de Interés Cultural en 2011 pone de relieve que el castillete «constituye un icono de la industrialización asturiana» por «vincularse al primer pozo vertical profundizado en Asturias, que sirvió para explotar una mina de carbón submarina desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX».

Marieta
Por su ubicación, por los tesoros que guarda y la experiencia que ofrece es visita obligada el Museo de la Mina de Arnao, en el concejo de Castrillón. El decreto por el que se declaró Bien de Interés Cultural en 2011 pone de relieve que el castillete «constituye un icono de la industrialización asturiana» por «vincularse al primer pozo vertical profundizado en Asturias, que sirvió para explotar una mina de carbón submarina desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX».
Por su ubicación, por los tesoros que guarda y la experiencia que ofrece es visita obligada el Museo de la Mina de Arnao, en el concejo de Castrillón. El decreto por el que se declaró Bien de Interés Cultural en 2011 pone de relieve que el castillete «constituye un icono de la industrialización asturiana» por «vincularse al primer pozo vertical profundizado en Asturias, que sirvió para explotar una mina de carbón submarina desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX».

Visitantes del Museo del Mina de Arnao preparados para coger el ascensor que les llevará al pozo subterráneo.

Marieta
Visitantes del Museo del Mina de Arnao preparados para coger el ascensor que les llevará al pozo subterráneo.
Visitantes del Museo del Mina de Arnao preparados para coger el ascensor que les llevará al pozo subterráneo.

El Lavadero Modesta, en Langreo, es otro ejemplo de instalación minera protegida. La bocamina, de 1911, «es testimonio de lo que fue la explotación minera de montaña, que mantuvo algún tipo de actividad hasta la década de 1960» y el castillete es referencia de la década de 1930, por lo que ambos elementos están incluidos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.

J. C. Román
El Lavadero Modesta, en Langreo, es otro ejemplo de instalación minera protegida. La bocamina, de 1911, «es testimonio de lo que fue la explotación minera de montaña, que mantuvo algún tipo de actividad hasta la década de 1960» y el castillete es referencia de la década de 1930, por lo que ambos elementos están incluidos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.
El Lavadero Modesta, en Langreo, es otro ejemplo de instalación minera protegida. La bocamina, de 1911, «es testimonio de lo que fue la explotación minera de montaña, que mantuvo algún tipo de actividad hasta la década de 1960» y el castillete es referencia de la década de 1930, por lo que ambos elementos están incluidos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.

Una de las construcciones del lavadero Modesta.

J. C. Román
Una de las construcciones del lavadero Modesta.
Una de las construcciones del lavadero Modesta.

En ese Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias hay otros muchos ejemplos de bienes industriales de todas las épocas. Por ejemplo, están inscritos hasta 31 antiguos hornos de cal como el de Ouria, en Taramundi. Este tipo de hornos proliferaron por toda la geografía asturiana por el uso intensivo que se hacía de la cal tanto en construcciones, como industria e, incluso, agricultura.

E. C.
En ese Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias hay otros muchos ejemplos de bienes industriales de todas las épocas. Por ejemplo, están inscritos hasta 31 antiguos hornos de cal como el de Ouria, en Taramundi. Este tipo de hornos proliferaron por toda la geografía asturiana por el uso intensivo que se hacía de la cal tanto en construcciones, como industria e, incluso, agricultura.
En ese Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias hay otros muchos ejemplos de bienes industriales de todas las épocas. Por ejemplo, están inscritos hasta 31 antiguos hornos de cal como el de Ouria, en Taramundi. Este tipo de hornos proliferaron por toda la geografía asturiana por el uso intensivo que se hacía de la cal tanto en construcciones, como industria e, incluso, agricultura.

El horno de cal de San Esteban.

E. C.
El horno de cal de San Esteban.
El horno de cal de San Esteban.

También hay emplazamientos como la estación de ferrocarril de Villabona y las viviendas de los ferroviarios. Se construyó a finales del XIX vinculada a la línea a Avilés y constituye todo un ejemplo de arquitectura ferroviaria.

S. S. M.
También hay emplazamientos como la estación de ferrocarril de Villabona y las viviendas de los ferroviarios. Se construyó a finales del XIX vinculada a la línea a Avilés y constituye todo un ejemplo de arquitectura ferroviaria.
También hay emplazamientos como la estación de ferrocarril de Villabona y las viviendas de los ferroviarios. Se construyó a finales del XIX vinculada a la línea a Avilés y constituye todo un ejemplo de arquitectura ferroviaria.

Estación de Villabona.

S. S. M.
Estación de Villabona.
Estación de Villabona.

El itinerario por el patrimonio industrial de Asturias también obliga a visitar lugares como San Esteban de Bocamar (San Esteban de Pravia), en cuyo paseo junto a la ría del Nalón se conservan grúas utilizadas para el embarque de carbón. Joyas de ingeniería, resultan un recurso de gran atractivo en el que llegó a ser uno de los principales puertos de movimiento de carbón de España.

D. Arienza
El itinerario por el patrimonio industrial de Asturias también obliga a visitar lugares como San Esteban de Bocamar (San Esteban de Pravia), en cuyo paseo junto a la ría del Nalón se conservan grúas utilizadas para el embarque de carbón. Joyas de ingeniería, resultan un recurso de gran atractivo en el que llegó a ser uno de los principales puertos de movimiento de carbón de España.
El itinerario por el patrimonio industrial de Asturias también obliga a visitar lugares como San Esteban de Bocamar (San Esteban de Pravia), en cuyo paseo junto a la ría del Nalón se conservan grúas utilizadas para el embarque de carbón. Joyas de ingeniería, resultan un recurso de gran atractivo en el que llegó a ser uno de los principales puertos de movimiento de carbón de España.

Y si el interés del visitante tiene que ver con los transportes, es imprescindible visitar el Museo del Ferrocarril de Asturias, en Gijón. Cuenta con una de las colecciones ferroviarias más importantes de España, pero más allá, ofrece una visión única de la historia industrial de Asturias vertebrada por el ferrocarril.

A. F.
Y si el interés del visitante tiene que ver con los transportes, es imprescindible visitar el Museo del Ferrocarril de Asturias, en Gijón. Cuenta con una de las colecciones ferroviarias más importantes de España, pero más allá, ofrece una visión única de la historia industrial de Asturias vertebrada por el ferrocarril.
Y si el interés del visitante tiene que ver con los transportes, es imprescindible visitar el Museo del Ferrocarril de Asturias, en Gijón. Cuenta con una de las colecciones ferroviarias más importantes de España, pero más allá, ofrece una visión única de la historia industrial de Asturias vertebrada por el ferrocarril.

Visitantes en el Museo del Ferrocarril de Gijón.

D. Arienza
Visitantes en el Museo del Ferrocarril de Gijón.
Visitantes en el Museo del Ferrocarril de Gijón.

En la lista de museos, el visitante o el amante del patrimonio industrial debe incluir también el Museo de la Minería y la Industria (MUMI), que se encuentra en San Martín del Rey Aurelio y ofrece todo un recorrido por la historia tecnológica y social de la minería.

J. C. Román
En la lista de museos, el visitante o el amante del patrimonio industrial debe incluir también el Museo de la Minería y la Industria (MUMI), que se encuentra en San Martín del Rey Aurelio y ofrece todo un recorrido por la historia tecnológica y social de la minería.
En la lista de museos, el visitante o el amante del patrimonio industrial debe incluir también el Museo de la Minería y la Industria (MUMI), que se encuentra en San Martín del Rey Aurelio y ofrece todo un recorrido por la historia tecnológica y social de la minería.

Maquinaria expuesta en el interior del MUMI.

J. C. Román
Maquinaria expuesta en el interior del MUMI.
Maquinaria expuesta en el interior del MUMI.

También es interesante el Museo de la Siderurgia de Langreo, aunque aún no ha abierto tras cerrar sus puertas por la declaración del estado de alarma en marzo. Inaugurado en 2006 en un antiguo refrigerador, fue el primer museo de España dedicado a esta industria.

J. C. Román
También es interesante el Museo de la Siderurgia de Langreo, aunque aún no ha abierto tras cerrar sus puertas por la declaración del estado de alarma en marzo. Inaugurado en 2006 en un antiguo refrigerador, fue el primer museo de España dedicado a esta industria.
También es interesante el Museo de la Siderurgia de Langreo, aunque aún no ha abierto tras cerrar sus puertas por la declaración del estado de alarma en marzo. Inaugurado en 2006 en un antiguo refrigerador, fue el primer museo de España dedicado a esta industria.

Exteriores del MUSI.

Exteriores del MUSI.
Exteriores del MUSI.

Otra industria representativa de Asturias es la agroalimentaria y, en concreto, la de producción de sidra. Por eso, en esta lista se incluyen recursos como la histórica sede de El Gaitero, en Villaviciosa.

J. Pañeda
Otra industria representativa de Asturias es la agroalimentaria y, en concreto, la de producción de sidra. Por eso, en esta lista se incluyen recursos como la histórica sede de El Gaitero, en Villaviciosa.
Otra industria representativa de Asturias es la agroalimentaria y, en concreto, la de producción de sidra. Por eso, en esta lista se incluyen recursos como la histórica sede de El Gaitero, en Villaviciosa.

Y equipamientos como el Museo de la Sidra de Nava, que permitirá al visitante conocer el proceso de elaboración de la bebida más emblemática de la región.

I. Rimada
Y equipamientos como el Museo de la Sidra de Nava, que permitirá al visitante conocer el proceso de elaboración de la bebida más emblemática de la región.
Y equipamientos como el Museo de la Sidra de Nava, que permitirá al visitante conocer el proceso de elaboración de la bebida más emblemática de la región.

Interior del Museo de la Sidra.

P. Nosti
Interior del Museo de la Sidra.
Interior del Museo de la Sidra.

El aprovechamiento de las distintas fuentes de energía ha sido y es otro motor industrial de Asturias, además de esencial para el desarrollo de otras actividades económicas con gran arraigo en el territorio. Así, Asturias cuenta con grandes ejemplos de aprovechamiento hidrológico, como la presa y central de Grandas de Salime.

D. Arienza
El aprovechamiento de las distintas fuentes de energía ha sido y es otro motor industrial de Asturias, además de esencial para el desarrollo de otras actividades económicas con gran arraigo en el territorio. Así, Asturias cuenta con grandes ejemplos de aprovechamiento hidrológico, como la presa y central de Grandas de Salime.
El aprovechamiento de las distintas fuentes de energía ha sido y es otro motor industrial de Asturias, además de esencial para el desarrollo de otras actividades económicas con gran arraigo en el territorio. Así, Asturias cuenta con grandes ejemplos de aprovechamiento hidrológico, como la presa y central de Grandas de Salime.

Además de la ingeniería que se reconoce en la construcción, la central cuenta con numerosas obras de arte de Joaquín Vaquero Palacios y su hijo Vaquero Turcios.

P. A. Estrada
Además de la ingeniería que se reconoce en la construcción, la central cuenta con numerosas obras de arte de Joaquín Vaquero Palacios y su hijo Vaquero Turcios.
Además de la ingeniería que se reconoce en la construcción, la central cuenta con numerosas obras de arte de Joaquín Vaquero Palacios y su hijo Vaquero Turcios.

Otra central digna de ver es la de la Malva, en Somiedo. Tanto por la bella arquitectura del edificio como por su emplazamiento en el Parque Natural, el viaje hasta este edificio centenario merece mucho la pena.

B. G. Hidalgo
Otra central digna de ver es la de la Malva, en Somiedo. Tanto por la bella arquitectura del edificio como por su emplazamiento en el Parque Natural, el viaje hasta este edificio centenario merece mucho la pena.
Otra central digna de ver es la de la Malva, en Somiedo. Tanto por la bella arquitectura del edificio como por su emplazamiento en el Parque Natural, el viaje hasta este edificio centenario merece mucho la pena.

El centenario edificio de la central de la Malva, en el Parque Natural de Somiedo.

E. C.
El centenario edificio de la central de la Malva, en el Parque Natural de Somiedo.
El centenario edificio de la central de la Malva, en el Parque Natural de Somiedo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El valioso patrimonio industrial de Asturias