Secciones
Servicios
Destacamos
P. A. MARÍN ESTRADA
DATA.
Viernes, 22 de octubre 2021, 03:27
Raúl Padilla (Guadalajara, 1954) preside la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), galardonada con el Premio Princesa de Comunicación y Humanidades en la pasada edición. Ausente en la entrega por causa de la pandemia, asiste este año como invitado.
-¿Qué supone para usted ... esta invitación?
-Me siento enormemente agradecido a los Reyes por esta cortesía con quienes fuimos reconocidos el año pasado y no pudimos transportarnos por causa de la pandemia. Significa recordar un premio que entendimos un reconocimiento a la industria del libro en su conjunto en unos momentos difíciles y al papel que la cultura juega en el desarrollo de nuestras sociedades.
-¿Cómo afectó la pandemia a la FIL y cómo será esta nueva edición?
-Tuvimos que transitar al formato virtual y aun así fue una feria exitosa con un alcance por encima de los veinte millones de asistentes de 87 países a los diversos eventos digitales. Este año tenemos la satisfacción de regresar al formato presencial y tenemos confirmado el 75 % de las editoriales de 2019. En cuanto a las actividades habrá un 70 por ciento presenciales y un 30 virtuales. Es decir, nos acercaremos bastante al modelo anterior.
-En qué medida se ha visto resentida la industria del libro en español?
-La pandemia nos sorprendió en uno de los mejores momentos de producción literaria en nuestro idioma. El colapso económico golpeó muy fuerte el empleo, bajó la capacidad de consumo y con ella las ventas de libros, pero lo destacable es que los índices de lectura fueron mayores en este periodo, la gente está leyendo más, de tal manera que auguro una recuperación una vez superemos el momento actual. A la vez percibo el surgimiento de nuevas generaciones de escritores con formas de comunicación que hacen del español un idioma que dialoga con los más importantes del mundo.
-Han lamentado el poco apoyo de la actual administración de su país a la Feria ¿condiciona su futuro?
-Lamentablemente tenemos un gobierno que no da mucho valor a la cultura, hay un recorte severo en ese campo. Económicamente nuestra feria lo ha acusado, pero la Universidad de Guadalajara es quien la organiza sin subsidios públicos, genera sus propios ingresos e históricamente se ha bastado a sí misma para autofinanciarse. La situación deficitaria debida a la pandemia, podremos superarla en dos años a lo sumo. En cuanto a México, tiene la suficiente vitalidad cultural como para que tampoco se detenga nuestro desarrollo en esa industria.
-¿Qué papel tienen en la Feria las editoriales españolas?
-Es la cuarta industria editorial en el mundo y en nuestra feria es clave. El 50 por ciento de nuestras ventas son de empresas españolas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.