Borrar
El mosaico de la villa de San Martín, con algunas lagunas, se ha recuperado al 90%. MARIO ROJAS
Un palacio romano en Las Regueras

Un palacio romano en Las Regueras

Concluido el trabajo financiado con micromecenazgo, el martes se volverán a ocultar la magnífica villa y su mosaico de 11 metros La villa de San Martín se revela como la más importante del Noroeste peninsular

M. F. ANTUÑA

GIJÓN.

Jueves, 5 de diciembre 2019, 00:24

Finalizan las excavaciones de la villa romana de San Martín, en Las Regueras, realizadas a lo largo del último mes con financiación -21.600 euros- obtenida a través de una campaña de micromecenazgo y sin ningún tipo de ayuda pública. Juan Muñiz y Elías Carrocera han dirigido una campaña que acaba con sabor agridulce. Por un lado, los trabajos respaldan la tesis de que ese enclave arqueológico tiene un grandísimo valor, pero, sin embargo, ante la falta de apoyos públicos el martes próximo los hallazgos se volverán a tapar a la espera de nuevos fondos para seguir investigando y poder mostrarlos en algún momento de forma pública.

Si en la anterior campaña, cuando se dio con el mosaico magníficamente conservado, se sacó a la luz solo una pequeña parte del mismo, ahora se ha podido contemplar al completo, con unas dimensiones de 11 metros por 3,6. Hay, además, pintura en las paredes y se dio incluso con una habitación calefactada. La conclusión es clara: «Es un palacio de unos 600 metros cuadrados de planta, que está articulada en torno a un patio». En 1962 en una de esas estancias se halló el mosaico que ahora se conserva en el Museo Arqueológico de Asturias y en abril de 2018 apareció el segundo. Falta aún un ala completa del edificio por estudiar, por lo que se estima que pudo llegar a tener 14 o 15 habitaciones. «Está claro que el dueño era un señor muy rico, apostamos por que pudiera tener un negocio de agroganadería, no hay duda de que estaba muy bien posicionado porque se permitía dentro de la casa lujos que no son comunes», anota Juan Muñiz.

La conservación es fantástica, tanto del mosaico del siglo III -con algunas lagunas, pero aproximadamente al 90% íntegro- como de otros elementos del palacio, porque nunca en esa área hubo usos posteriores que pudieran producir alteraciones. «No hay otro palacio igual en todo el Noroeste de la península», concluye Juan Muñiz, quien subraya que ahora solo queda finalizar las tareas de documentación y enseñar el yacimiento en visitas guiadas que durante el puente se llevarán a cabo a las doce del mediodía. El martes se tapará. «Ahora vamos a plantear otro proyecto, volveremos a buscar apoyo de obras sociales, de empresas, para seguir excavando y sacar la parte oriental», anuncia Juan Muñiz, quien insiste en que el objetivo es que algún día toda esa parcela -de propiedad privada- pueda ser visitable. Pero para eso hace falta una voluntad política que ahora mismo no existe.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Un palacio romano en Las Regueras