Borrar
Directo Lunes negro en las bolsas: la volatilidad se dispara a máximos desde la pandemia
Esta 'Lucia' que llega a Oviedo es una coproducción entre Oviedo, Tenerife y Buenos Aires. ÓPERA DE OVIEDO
De nuevo Lucia, símbolo de la afición belcantista ovetense

De nuevo Lucia, símbolo de la afición belcantista ovetense

'Lucia di Lammermoor', de Donizetti, cierra a partir del próximo jueves la LXXII Temporada de Ópera

RAMÓN AVELLO

OVIEDO.

Domingo, 19 de enero 2020, 01:07

En el ADN lírico de Oviedo está 'Lucia di Lammermoor'. Antes de la temporada ovetense, fundada en 1948, incluso antes de la construcción del Campoamor, la ópera de Donizetti se representó desde mediados del siglo XIX en el Teatro del Fontán, hoy Biblioteca de Asturias. La trama de la novela 'Su único hijo', de Clarín, parte de una compañía de ópera pseudo-italiana que llega a la capital de provincias para representar 'Lucia'. En 1893, nos encontramos a «la loca de Lammermoor» ya en el Campoamor y, desde entonces, no hay década en Oviedo sin Lucia.

Hemos visto la Lucia japonesa, ambientada en la época de los samuráis; la Lucia victoriana del XIX; la Lucia medieval y la Lucia escocesa en donde la situó Donizetti, a finales del siglo XVII. En el podio de las óperas más representadas en la Temporada de Ópera de Oviedo, 'Lucia' ocupa el tercer puesto, solo superada por 'Tosca' y 'La Bohème'. Entre los grandes cantantes de esta ópera en el Campoamor, cabe destacar a Gianna d'Angelo, Carlo Bergonzi, Aragall o Pavarotti, y más recientemente Juan Jesús Rodríguez, Desirée Rancatore, Mariola Cantarero o José Bross.

De nuevo vuelve 'Lucia' a las tablas del Campoamor los días 23, 26, 29, 31 de enero y 1 de febrero, en una coproducción de la Ópera de Oviedo, el Teatro Colón de Buenos Aires y la Ópera de Tenerife. Al frente de Oviedo Filarmonía y el Coro de la Ópera de Oviedo, estará el joven director Giacomo Sagripanti. En Oviedo, dirigió hace cuatro años con gran maestría una aplaudidísima representación de 'Capuletos y Montescos'. La dirección escénica estará a cargo de Nicola Berloffa. La soprano Jessica Prat, que debutó en el Campoamor en 2007 con Rigoletto, interpretará a Lucia. El tenor canario Celso Albelo, muy valorado en Oviedo tanto por los recitales para la Asociación Alfredo Kraus como por su papel del Duque de Mantua en el último 'Rigoleto', interpretará a Edgardo. Andrey Kymach, que también debuta en Oviedo, representará a Enrico Ashton. El resto del elenco estará formado por Albert Casals (Arturo); Simón Orfila (Raimondo); María José Suárez (Alisa) y Moisés Marín (Normanno). La función del Viernes Ópera, del día 31, estará interpretada por Sara Blanch (Lucia), soprano tarraconense que hace dos temporadas protagonizó una Adina, de 'L'elixir d'amore' encantadora; Alejandro del Cerro (Edgardo); Gustavo Castillo (Enrico), y Francisco Crespo (Raimondo).

Romeo y Julieta a la escocesa

Donizetti y el libretista Salvatore Cammarano se inspiraron para su ópera 'Lucia' en la novela de Walter Scott 'La novia de Lammermoor'. En tres actos y siete cuadros, la ópera cuenta y canta la historia de amor y muerte entre dos familias británicas: Los Ashnton y los Ravenswood, un Romeo y Julieta cargado de brumas escocesas. Lord Enrico Ashnton plantea el matrimonio de su hermana Lucia con el noble y adinerado Lord Arturo Buclaw. Lucia está enamorada de Edgardo, último señor de la casa de Ravenswood, acérrima enemiga de la casa de Ashnton, lo que da pie a una acción con todos los ingredientes melodramáticos. Citas secretas de Lucia y Edgardo; separación de los amantes que se juran fidelidad eterna; cartas falsificadas por el malvado Enrico para romper la relación de su hermana con Edgardo, boda convencional de Lucia y delirio de la protagonista, que mata a su esposo y se imagina que se casa con Edgardo en la famosísima «escena de la locura» que tanto hace enloquecer a los melómanos belcantistas. Al igual que Romeo, Edgardo, al enterarse de la muerte de Lucia se suicida en el panteón.

Estrenada en el teatro de San Carlo de Nápoles, en 1835, Lucia fue un éxito total. Hoy en día, esta ópera de Donizetti, pese al siniestro melodrama de exaltado romanticismo, sigue gustando y emocionando por el acento lírico de las voces que hace de 'Lucia' una de las obras más intensas y ricas del 'belcantismo' italiano.

La orquestación está tratada con exquisito cuidado. Especialmente en los instrumentos individuales como la flauta, que acompaña la escena de la locura, el arpa, que crea el ambiente poético en la primera aparición de la protagonista o las trompas, que simbolizan al rígido Enrico.

La parte más famosa de la ópera es la gran escena de la locura, en la que el virtuosismo de la voz con acompañamiento obligado de flauta no es un mero artificio vocal, sino que está puesto al servicio de la intensa expresividad y dramática. Otras secciones conocidas de la obra son el aria fúnebre de la despedida de Edgardo 'Tu che a Dio spiega', modelo de escritura lírica para tenor, el duetto 'Sulla tomba che rinserra' y, especialmente, el gran sexteto con coro del final del segundo acto 'Chi mi frena in tall momento' en la que los sentimientos individualizados de los protagonistas se engloban en una soberbia unidad. Donizetti estructura la ópera según los principios escénicos del belcantismo que organizan cada escena en un recitativo seguido de una cavatina -primera parte del aria, suele ser lírica generalmente lenta-, y cabaletta, la segunda parte del aria, de carácter más movido y brillante. Esta estructura de números cerrados se combina con números concertantes que aportan menor rigidez y un mayor dramatismo que se une a la intensidad vocal.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio De nuevo Lucia, símbolo de la afición belcantista ovetense