Borrar
Rodrigo Cuevas conversó ayer con Xaime Martínez en un Antiguo Instituto abarrotado. J. Simal
Rodrigo Cuevas: «Es una pena que la derechona avasalladora se apropie de todo»

Rodrigo Cuevas: «Es una pena que la derechona avasalladora se apropie de todo»

El agitador folclórico habló de casi todo en la inauguración de Poex, donde defendió que «los músicos tradicionales devolvamos a los pueblos todo lo que nos dan»

Sábado, 18 de marzo 2023, 03:09

No hubo desperdicio en la inauguración de la cuarta edición de Poex, que abarrotó ayer tarde el Antiguo Instituto de público deseoso de escuchar a Rodrigo Cuevas hablar de lo que fuera. «Vinimos a verte a ti», le gritaron nada más empezar. Así que nuestro agitador folclórico más internacional habló de literatura en general y de poesía en particular, pero también hizo honor a la vocación poliédrica de la cita y su charla con el poeta Xaime Martínez transitó por caminos inescrutables y, a veces, procelosos. De la Sección Femenina a Miguel Bosé, con tiempo para recitar algunas de sus letras más celebradas: «Bien sé que estás en la cama,/ bien sé que durmiendo no./ Bien sé que tienes la mano/ donde el pensamiento yo».

Aquel niño que un día pidió a los Reyes un Casio «que hacía sonidos de metralletas y helicópteros» y, a cambio, le trajeron unas clases de piano, defendió por eso, de mano, lo popular, con cuartetas que beben de la picardía y los dobles sentidos. Y es que -sostuvo- «con el humor y el surrealismo se pueden hacer muchas más cosas que con lo serio».

Enseñanzas que mamó de las gentes de Rodiezmo, donde encontró «un lugar seguro» («En Oviedo todo el mundo me llamaba maricón y en Rodiezmo no») y una fuente de inspiración en sus cantares. «Así que estaría muy bien que los músicos tradicionales que nos aprovechamos de la riqueza cultural de los pueblos encontrásemos una manera de devolverles todo lo que nos dan».

«Esa forma de habitar el mundo tan poética de los mayores» provocó que se enamorase del folclore y hoy intente hacer «lo que facíen les de antes», con «ese punto de misterio, de oscuridad, que debe tener la poesía tradicional».

Lo contrario -defendió- no funciona. «Y por eso el folclore perdió adeptos». Porque, en un momento dado, «se volvió simple, infantiloide, de la Sección Femenina».

Una regresión que tiene culpables: «Es una pena que vivamos en un sitio donde la derechona avasalladora se apropia de todo y nos quedemos sin ello. Nos quedamos sin la copla, nos quedamos sin la bandera...». Así que lanzó una pregunta al aire: «¿Cómo podemos dejar que algo que nos unía, como la llingua, nos sea arrebatado?». Porque, además, cuando llega la rehabilitación «suele ser tarde». Pasó con la copla: «Ahora vemos a Rocío Jurado y Lola Flores como mujeres empoderadas, pero ellas ya murieron». Y podría pasar con la llingua: «Diremos: 'Ay, qué guapo era sentir falar asturiano'».

Con la esperanza de que esa nostalgia jamás llegue, Rodrigo Cuevas -que es más de novela y poesía que de ensayo, más de 'Romancero gitano' que de 'Poeta en Nueva York'- sigue cantando y contando, porque «ver a alguien libre siempre ye maravilloso»: «El otro día escuché decir a Miguel Bosé que antes había más libertad que ahora. Claro. Por eso tú saliste del armario en los ochenta y no en 2021», ironizó.

El artista total que empezó actuando para siete personas en un garito de Santander, a cinco euros la entrada, hoy traspasa fronteras y está a punto de sacar disco que promete reventarlo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Rodrigo Cuevas: «Es una pena que la derechona avasalladora se apropie de todo»