Secciones
Servicios
Destacamos
A. RANERA
GIJÓN.
Jueves, 18 de noviembre 2021, 02:44
La juventud de Gabriel Ordás (Oviedo, 1999) no está reñida con su virtuosismo. A sus veintidós, este compositor y violinista ya sabe lo que es ... acariciar el éxito y hacerlo sonar, allá donde pise un escenario. Hoy, a las 20 horas, en el Auditorio Príncipe Felipe, Oviedo Filarmonía y Alexandra Dovgan ofrecerán un concierto, en el que interpretarán 'Hip-Hop Fugue!', que se enmarca en el Proyecto Beethoven.
-¿Cómo surgió su obra 'Hip-Hop Fugue!'?
-Quise buscar la esencia de Beethoven, aunque sea imposible, porque es inabarcable. En lugar de analizar partituras, me propuse hacer algo más cercano y, en este caso, fue escuchar detenidamente y buscar la sustancia de su música. Al final, me encontré con 'La gran fuga' y, a partir de ahí, todo empezó a congeniar porque esa obra es una genialidad, se ve su gran técnica.
-¿Cómo encaja con el hip-hop una obra clásica?
-Vi que el trabajo que hacía del ritmo Beethoven estaba ligado a la música popular de su tiempo. Hice un paralelismo entonces con las danzas de la época y el hip-hop. Ese estilo lo escuchamos en la radio del coche y en el Mercadona, así que, nos guste o no, forma parte de nuestra realidad. Cogí ciertos elementos, por ejemplo, una fuga, -que es una estructura verdaderamente compleja- y me lo llevé al hip-hop.
-¿Va a sorprender encontrar ese estilo musical en un recital de esta índole?
-Las orquestas están de trabajar un repertorio muy clásico -aunque toquen todos los palos- y, en cuanto interpretan otros estilos, lo que tiende a pasar es que lo hacen desde un punto de vista más clásico, pero, esta vez, la orquesta lo está trabajando muy bien. El maestro Lucas Macías, antes de tocar la primera nota, ya les comentaba que esta obra tiene que mantener ese swing y ese groove todo el tiempo.
-¿Estará usted sobre el escenario?
-No, en esta ocasión dejo libertad total a la orquesta, que seguro lo hará maravillosamente, pero lo viviré igualmente como si estuviera allí.
-¿Qué siente al aparecer en el programa junto a Chopin y Schumann?
-Me gusta verlo como una forma de complementar. Yo suelo preguntar a las orquestas por el resto del repertorio del concierto, porque, más allá de desarrollar mis ideas, creo que puedo crear un nexo común que les facilite a la hora de programar. Creo que, cuando vas como espectador, tienes que acabar con una sensación global de que se ha terminado, de que has visto algo completo y no cachitos.
-¿Qué proyectos tiene ahora a la vista?
-Estoy preparando un concierto que hicimos ya en Valdediós, a finales de agosto. Lo organicé con el trío Cuatro Tercios. En él, interpretamos una obra mía. Ese concierto ahora lo vamos a volver a hacer en enero.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.