![Una 'Madama Butterfly' de fuerza radiactiva](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202012/12/media/cortadas/MADAME%20BUTTERFLY_6615-kaND-U1201040281435I9G-1248x770@El%20Comercio.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Son varios los motivos por los que los aficionados asturianos esperaban con ansias a Butterfly. El primero, la entidad y el interés que en Oviedo despierta esta ópera de Puccini. Casi se podría hablar de un culto secreto a la heroína Cio-Cio- ... San, presente desde 1951 en nueve temporadas operísticas ovetenses. El segundo motivo es que, al igual que sucede con 'Fidelio', la representación de 'Madama Butterfly' constituye, en sí misma, un triunfo sobre la adversidad. Esta ópera, coproducida por el Festival Castell de Perelada y la Deutsche Opera an Rhein, estaba programada en el Campoamor para noviembre y, tras dos aplazamientos, al fin ha podido verse casi milagrosamente. El tercero es la admiración que en Oviedo siempre ha despertado Ainhoa Arteta, porque la ciudad vive desde hace años un idilio con la soprano tolosana, aplaudida tanto en óperas como 'Don Carlos' y 'Andrea Chenier' como en sus numerosos recitales, y valorada por su humanidad y simpatía. Una estrella indiscutible de la lírica que ayer volvió a recibir la ovación de un Campoamor rendido a sus pies.
Puccini situó su ópera en la Nagasaki de finales del XIX, en una casa japonesa con terraza y jardín. No es la primera ni probablemente será la última vez que los registas escénicos trasladan la acción, como hace Joan Anton Rechi, a mediados del siglo XX, cuando la ciudad marítima y comercial japonesa sufre el desastre y la aniquilación provocados por el lanzamiento de la bomba nuclear. El primer acto termina con la caída de la bomba atómica, en agosto de 1945. El segundo y el tercero, tres años después, con la ciudad aún contaminada por los efectos radiactivos.
Junto a este traslado temporal, también se realiza un pequeño cambio en la ubicación espacial por el que la acción se desarrolla en el consulado americano de Nagasaki y no en la casa japonesa en donde vive Butterfly. Tal vez con estas licencias escénicas se intenta huir de la quietud de la estampa japonesa en aras de un realismo de mayor calado. Sin embargo, aunque la idea está bien meditada, hay algunos aspectos concretos que desentonan históricamente. Y, pese a eso, el movimiento de los personajes en escena está muy bien logrado y el añadido relativo a la caída de la bomba es muy efectivo y sorprendente. Tiene fuerza dramática y acrecienta la desolación de la tragedia. Es paradójico que crea una Butterfly vulnerable pero también con una gran potencia.
Estaba previsto que Óliver Díaz dirigiese a la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias en noviembre. El aplazamiento obligó al cambio de la OSPA por Oviedo Filarmonía, orquesta que estos días está haciendo un meritorio esfuerzo para sacar adelante los dos títulos, 'Fidelio' y 'Butterfly', que se alternan en diciembre. Óliver Díaz conoce bien la ópera y posee, por su experiencia en espectáculos líricos, esa plasticidad expresiva por la que arropa y mima la voz y realza el sentido dramático. Fue una dirección muy detallista –se podría decir que orgánica–, porque se va desplegando en cada acto, y con un gran sentido del color instrumental. El maestro fue muy aplaudido por el público al final de la representación y su labor resultó verdaderamente encomiable.
Dos son las intervenciones corales destacadas. La de los preparativos de la boda de Cio-Cio-San, en el primer acto, y el famoso 'Coro a bocca chiussa', con la voz cerrada que subraya, en el paso del segundo al tercer acto, la intimidad serena de un amanecer en Nagasaki.
El Coro de la Ópera de Oviedo estuvo muy bien empastado. En la primera parte tuvo un movimiento algo estático, pero eso favorece a la obra. Las coristas parecían hijas del Sol Naciente.
Cio-Cio-San es en el primer acto una adolescente enamorada, inocente e ilusionada. Con el desarrollo del drama, esa inocencia esperanzadora se va viendo progresivamente amenaza hasta el drama final. Por eso hay al menos tres Madama Butterfly: la de la muchacha ingenua, la de la mujer que contra las circunstancias mantiene la esperanza y la Butterfly de dramática dignidad. Y a todas ellas da vida Ainhoa Arteta con una interpretación de una gran verosimilitud tanto vocal como dramática. Si en el primer acto la soprano tolosana estuvo más discreta, en el segundo recibió aplausos calurosos y prolongados en 'Un bel dì, vedremo', convertido por Arteta en un hermoso canto de esperanza. Pero donde más nos sorprendió fue en la versión trágica, tanto en los aspectos dramáticos como en los vocales, con una voz densa de soprano spinta, voz a la que parece que está encaminada en su espléndida madurez. Éxito rotundo.
Al tenor tinerfeño Jorge León le habíamos escuchado en 'Andrea Chenier' en el Campoamor y en una inolvidable gala lírica con Carlos Álvarez y Rocío Ignacio en la inauguración, hace tres años, de la temporada de la Sociedad Filarmónica de Gijón. Jorge encarna un Pinkerton poderoso, muy intenso.
La mezzo japonesa Nozomi Kato debutó en el Campoamor con una Suzuki delicada y sugerente. Fue otra de las grandes ovacionadas. Modélica su interpretación en los actos segundo y tercero.
También impecable vocal y dramáticamente Damián Castillo, el cónsul americano en Nagasaki, y el resto del elenco, empezando por el tenor Jorge Rodríguez Norton, con un Goro muy bien concebido, sin aspavientos y con realismo, y el barítono José Manuel Díaz en el papel del Principe Yamadori.
Sin duda fue una gran 'Madama Butterfly' en la que, al inicio de la representación, el director general del ciclo lírico, Celestino Varela, además de dar las gracias por megafonía a quienes se están dejando la piel luchando contra la pandemia, anunció que la entrada a la ópera servirá como justificante ante la autoridad para estar en la calle pasadas las diez de la noche por prolongarse la función poco más allá del toque de queda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.