Borrar

¿Quieres conocer los descacharrantes instrumentos informales de Les Luthiers que llegarán a Gijón?

El Palacio de Revillagigedo acogerá entre este domingo y el jueves 19 una muestra de llamativos chismes que el grupo argentino utiliza para hacer música en sus espectáculos

Miguel Rojo

Gijón

Viernes, 13 de octubre 2017, 15:50

La exposición dedicada a los Premio Princesa de Comunicación de este año, que llegan este fin de semana Asturias, se inaugurará coincidiendo con la gran yincana que se celebra en la ciudad. El Palacio de Revillagigedo acogerá entre este domingo y el jueves 19 una muestra de llamativos chismes que el grupo argentino Les Luthiers utiliza para hacer música en sus espectáculos.

Desde un lirodoro, que no deja de ser una lira cuyas cuerdas abrazan una tapa de retrete al espectacular bolarmonio que toca el maestro Maronna, una suerte de órgano formado por decenas de pelotitas de goma. Instrumentos grandotes o pequeñitos, pero todos fruto de la imaginación desbordante de Les Luthiers, Premio Princesa de Comuncación de este año. La Fundación Princesa de Asturias había anunciado ya que el grupo argentino cedería algún instrumento para la yincana del domingo en Gijón, pero finalmente será un auténtico desembarco, por lo que se ha decidido enseñarlos durante cinco días en el Palacio de Revillagigedo. La exposición ‘Instrumentos Informales’, una de las muchas actividades del programa cultural que se desarrolla durante los días previos a la entrega de los galardones en el Teatro Campoamor de Oviedo, estará abierta desde este domingo hasta el jueves 19 de octubre, en la primera planta del Centro Cultural Fundación Cajastur-Liberbank Palacio de Revillagigedo de Gijón (Plaza del Marqués, 2).

La exposición incluye una selección de instrumentos inventados y utilizados por el grupo argentino Les Luthiers, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2017, que parodian a instrumentos formales. En la colección, se podrán encontrar también el bajo barríltono, simulando al contrabajo pero construido a partir de un barril; el latín y cellato, que son un violín y un chelo hechos de lata… Y así hasta once ejemplos. La muestra forma parte del recorrido de la gran yincana ciudadana –‘La yincanta de Les Luthiers’- que tendrá lugar este domingo, entre las 11.30 y las 14 horas en Gijón, con punto de partida en el propio Palacio de Revillegigedo. ¿Quiere conocer los descacharrantes insturmentos de Les Luthiers? Aquí se los enseñamos.

- Lirodoro o lira de asiento

El lirodoro es una parodia de la lira. Se trata de un cordófono de cuerda pulsada construido con la tapa de un inodoro a la que se le incorporan cuerdas que parten de un clavijero de mandolina situado en la parte superior del instrumento. Al otro extremo de las cuerdas, tras el puente, se le añaden microafinadores. Al igual que en la lira, las cuerdas tienen una afinación concreta que no puede modificarse. Al no tener caja de resonancia, el sonido que ofrece el lirodoro es de muy baja intensidad.

- Latín o violín de lata

Como instrumento paródico del violín, el latín es un instrumento de cuerda frotada cuya caja de resonancia es una lata de jamón cocido vacía. El resto de las partes que componen este instrumento informal proviene del violín: voluta, clavijero, mástil y puente sobre la lata, por lo que tiene cuatro cuerdas que terminan en un cordal de apariencia muy similar al del instrumento clásico, con su barbada o mentonera. La afinación, por tanto, es la misma que la del violín. Se toca con un arco convencional.

- Cellato o cello de lata

El cellato es al cello lo que el latín es al violín. También es un instrumento de cuerda frotada, si bien, en este caso, la caja de resonancia es una lata de líquido limpiador. La voluta, el clavijero, el mástil y el puente están tomados de un violoncello convencional. Como él, el cellato incorpora cuatro cuerdas que intentan reproducir el sonido del instrumento original. El instrumento informal se completa con el cordal y la pica. La afinación se iguala a la del cello. También se toca con un arco convencional.

- Bass-pipe a vara

Se trata de un instrumento de viento de registro grave que se compone de un tubo principal en el que se recogen cuatro tubos de cartón de diferentes diámetros que, por tanto, generan cuatro notas distintas. El largo de los tubos puede ampliarse gracias a la vara telescópica, que funciona como una vara de trombón —terminada también con la abertura expandida o pabellón—, lo que permite tocar notas más graves. Es un instrumento grande y pesado que requiere de ruedas para poder ser usado.

- Calephone da casa

Se trata de un instrumento de viento metal, con boquilla semiesférica, pabellón y el tubo. El instrumento original, que es el que puede verse en esta exposición, utilizaba el tubo del calentador del baño (en Argentina, al calentador le llaman calofón), de ahí el nombre de este instrumento. Sin embargo, resultó muy difícil de tocar, por lo que en la segunda versión se utilizó un tubo de trombón.

- Bolarmonio

Este instrumento de viento funciona como un armonio, es decir, como un instrumento de viento portativo con teclado, ya que el sonido se genera por el aire que impulsa cada tecla, que en este caso toma la forma de una pelota de goma. Al ser flexibles, las pelotas permiten un vibrato en función de la presión que se ejerza sobre ellas. El aire vibra a través de unas lengüetas de metal similares a las del propio armonio o de una armónica, colocadas en unos tubos, que hacen una escala cromática de más de una octava.

- Gom horn da testa

Este instrumento parodia la colocación de los instrumentos barrocos de nomenclatura italiana. Da braccio significaba que el instrumento se tocaba sobre el brazo; da gamba, entre las piernas. Aquí, el instrumento está colocado sobre la cabeza (da testa). Horn hace referencia a la trompa en inglés. Gom alude a la manguera de goma que une el tubo de pistones con el pabellón, colocado sobre el casco.

- Guitarra dulce

Parodia la guitarra española, y, al igual que los latines o el cellato, incorpora partes de la guitarra original: mástil, clavijero, alma y puente. Sus seis cuerdas implican la misma afinación del instrumento original. Es dulce porque la caja de resonancia y el lugar donde se coloca el puente y micrófono que amplía el sonido son dos latas de dulce de batata, lo que juega también con las palabras, puesto que existen flautas dulces en la organología formal.

- Campanófono a martillo

Se trata de un instrumento similar a las campanas tubulares -instrumento compuesto por tubos metálicos de diferentes longitudes que se golpean con martillo y que suenan como campanas-: la diferencia principal es que el golpe de martillo se acciona, en el campanófono a martillo, por un teclado musical externo que activa martillos individuales para cada tubo.

- Cello legüero

El cello legüero parte del bombo legüero, membranófono popular del folklore argentino que funciona como caja de resonancia, al que se le incorporan voluta, clavijero, mástil, puente y cordal de un violoncello ordinario, con sus cuatro cuerdas y la afinación. Permite ser tocado como instrumento de percusión o como instrumento de cuerda frotada.

- Bajo barríltono

Parodia del contrabajo, el bajo barríltono es un barril en el que debe introducirse el barriltonista, al que se le han añadido ruedas para su desplazamiento. El resto de componentes provienen del instrumento original de cuerda: clavijero, mástil, puente y cordal.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio ¿Quieres conocer los descacharrantes instrumentos informales de Les Luthiers que llegarán a Gijón?