El pianista Franco Broggi, durante el recital que ofreció anoche en Gijón, de mano de la Sociedad Filarmónica. J. M. Pardo

Franco Broggi traslada el Teatro Jovellanos a Argentina

El pianista fue aplaudido por sus versiones directas y comunicativas de la música culta de su tierra

Jueves, 6 de febrero 2025, 01:00

Hay algo cercano y empático, siempre que se interpreta con sentimiento y sinceridad, entre la música nacionalista hispanoamericana y el público español. Lo percibimos ayer, en el concierto que Franco Broggi interpretó en el Teatro Jovellanos de Gijón, dentro de la temporada de ... la Sociedad Filarmónica de Gijón. El pianista argentino, que ya había tocado en la Filarmónica hace dos temporadas, nos volvió a traer lo que mejor sabe interpretar: la música culta de su tierra. Desde el incipiente nacionalismo envuelto en una sensibilidad romántica de Julián Aguirre, a la inspiración folklórica enmarcada en pautas formales clasicista de Guastavino. Desde los estrenos absolutos ayer de Hugo Fernández Languasco, presente en Gijón, que son como acuarelas de paisajes de su variada tierra natal, a las esencias nacionalistas de Alberto Ginastera.

Publicidad

Comenzó el concierto de Broggi con los 'Cinco tristes' de la colección 'Aires nacionales argentinos', de Julián Aguirre. Su versión fue muy intimista, con una gran claridad en el fraseo, y emotiva.

Hugo Fernández Languasco es un compositor, profesor y organista argentino afincado en Ponferrada. La 'Gauchesca', primera de sus obras estrenada ayer, es una evocación del paisaje y paisanaje del cono sur. La otra obra estrenada de Hugo fue las 'Litoraleñas', colección de tres estampas sonoras paisajísticas. Hugo comentó que llevaba 46 años en esta tierra de acogida y que en este tiempo se sentía inmensamente feliz de que un intérprete como Broggi diese vida a sus canciones. Y terminó con un dicho del Paraná: «La vida es una dorada que se escapa de las manos cuando lo menos lo esperabas». Lo que no se escapó de las manos fue la versión rítmica y muy evocativa de estas piezas de estreno.

La 'Sonata en do sostenido menor', de Guastavino es un intento ideal de fusión entre formas clásicas y aires nacionales argentinos. El pianista interpretó esta sonata con fantasía y un clarísimo sentido de estructura, especialmente con los motivos recurrentes que aparecen en la fuga final. En un recital de música de Argentina, no podía faltar Alberto Ginastera, con su visión interiorizada y subjetiva del folklore argentino de 'La Suite de danzas criollas' y las 'Tres danzas argentina'. Después de la brillantez de las danzas, interpretó como propina una versión muy peculiar y sugerente de 'El día que e quieras', la famosa canción de Le Pera y Gardel.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad