Borrar
Urgente La familia García Vallina pone a la venta TSK
El acróbata Davide Riminucci, en pleno vuelo. Andrea Ranzi (Casaluci-Ranzi)
El más difícil todavía de la Ópera de Oviedo

El más difícil todavía de la Ópera de Oviedo

'Adriana Lecouvreur' ·

La temporada lírica 2021-2022 bajará el telón con esta obra de Francesco Cilèa y un plan de contingencia para esquivar los efectos de la sexta ola de la pandemia

Viernes, 14 de enero 2022, 03:37

De la actriz francesa Adrienne Lecouvreur (1692-1730) alguien escribió que fue «una reina entre los artistas». Ya ella, diva entre las divas, dedicó Francesco Cilèa su mejor composición, una auténtica joya del verismo, la elegida para alzar el telón el próximo día 24 en el Campoamor y cerrar la temporada 2021-2022 de la Ópera de Oviedo por todo lo alto mientras la «gran familia» del ciclo lírico contiene la respiración para esquivar la sexta ola de la pandemia «con un plan de contingencia que contempla varios escenarios». «Estamos cruzando los dedos, porque todo es una locura en la que tienes que ir paso a paso, día a día, sin saber qué pasará al siguiente», confiesa tras «un ensayo precioso» al frente de Oviedo Filarmonía el maestro Daniele Callegari, que cree que «solo las profundas ganas de que las cosas salgan bien de esta gran familia» harán posible el éxito. Eso, y una pizca de suerte, porque ya ha habido tres positivos:los de dos cantantes y un bailarín.

Será un triple salto mortal, porque, además del riesgo de contagio, del engorro de las mascarillas («que no me dejan ver las bocas de los cantantes, algo, para mí, fundamental», lamenta) y de ser un título poco representado en Oviedo, 'Adriana Lecouvreur' «ha requerido una reducción orquestal, con cuarenta músicos en el foso, también por culpa de la covid. Tal y como ocurrió en la guerra, cuando se hacían las cosas como se podía hacerlas», resume el maestro sin perder el buen humor. Ysin perder tampoco, claro, el brillo de «la maravillosa partitura original de Cilèa». Una ópera que el italiano que ocupará el podio resume con una sola palabra:«Elegancia». Y, también a su favor, la batuta de esta historia cuenta con «tres voces a la altura de los mejores teatros del mundo», los vértices del triángulo amoroso en el que dos mujeres, la actriz Adriana Lecouvreur y la Princesa de Bouillon, se disputan el amor de Maurizio de Sajonia, mariscal del ejército francés. Hasta que la intriga termina (ojo, spoiler) con la muerte de la actriz de la Comédie Française, fallecida en misteriosas circunstancias también en la vida real.

Cada uno de los cuatro actos transcurre en diferentes épocas, del XVIII al París de los años 70 del siglo pasado. En la segunda imagen, Rosetta Cucchi da indicaciones a Ermonela Jaho y Alejandro Roy.
Imagen principal - Cada uno de los cuatro actos transcurre en diferentes épocas, del XVIII al París de los años 70 del siglo pasado. En la segunda imagen, Rosetta Cucchi da indicaciones a Ermonela Jaho y Alejandro Roy.
Imagen secundaria 1 - Cada uno de los cuatro actos transcurre en diferentes épocas, del XVIII al París de los años 70 del siglo pasado. En la segunda imagen, Rosetta Cucchi da indicaciones a Ermonela Jaho y Alejandro Roy.
Imagen secundaria 2 - Cada uno de los cuatro actos transcurre en diferentes épocas, del XVIII al París de los años 70 del siglo pasado. En la segunda imagen, Rosetta Cucchi da indicaciones a Ermonela Jaho y Alejandro Roy.

La albanesa Ermonela Jaho, considerada una de las mejores sopranos del globo y que debutó este año el rol en la Ópera de Viena, dará vida a esta Adriana, mientras queNancy Fabiola Herrera será su antagonista y Alejandro Roy encarnará a Maurizio de Sajonia, «un regalo para todo tenor», en palabras del gijonés, que juega en casa, con «la responsabilidad extra que eso supone». Y, además, rodeado de dos estrellas planetarias del bel canto para las que solo tiene elogios:«Tanto Ermonela como Nancy Fabiola son maravillosas. Ya había cantado con las dos y es impresionante trabajar con ellas, porque ambas tienen mucha personalidad. Son arrolladoras».

Así que, a pesar de ensayar con la boca cubierta, que «es como si un artesano tuviera que trabajar con guantes de boxeo», Roy no disimula su felicidad:«Me encuentro muy cómodo y me hace mucha ilusión porque creo que es el rol más bonito que he presentado en el Campoamor. Un título con «una música que está muy por encima del libreto, que tiene unas melodías muy inspiradas, muy bellas, conmovedoras...».

Daniele Callegari, en un ensayo al frente de Ofil. Oviedo Fiilarmónica

Ysi «la partitura es un ejemplo de genialidad», según María Encina Cortizo, catedrática de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad, la escena diseñada por Rosetta Cucchi para esta coproducción entre la Ópera de Oviedo, el Teatro Comunale di Bologna y Sydney Opera House también quiere ser un tributo a todas esas mujeres que se dejan la vida y el arte sobre las tablas. Porque Cucchi ve en Adriana a las grandes actrices de todos los tiempos. Y, por eso, hace teatro dentro del teatro y disloca los cuatro actos en diferentes épocas. En el primero, Adriana es la verdadera gran intérprete de la Comédie Française que en 1730 revolucionó la manera de actuar, en el segundo estamos en el XIX, en el tercero en los años veinte del siglo pasado y en el último en el París de los 70. Una historia que «huele a tablas de escenario y cuerdas colgantes», porque nada hay más universal que el teatro y el amor.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El más difícil todavía de la Ópera de Oviedo