Borrar
El primer concierto de la Orquesta de Cámara de Siero en su gira por Polonia y Ucrania. E. C.
En busca de los 12 músicos perdidos

En busca de los 12 músicos perdidos

La Orquesta de Cámara de Siero ofreció ayer su primer concierto en Varsovia sin una docena de artistas ucranianos que no pudieron salir del país por la guerra

MIGUEL ROJO

GIJÓN.

Miércoles, 13 de julio 2022, 02:08

De los quince músicos ucranianos que iban a unirse con los asturianos de la Orquesta de Cámara de Siero (OCAS) para actuar anoche en Varsovia, en el primer concierto del proyecto Vínculos del conjunto musical que lidera Manuel Paz, solo tres han llegado a tiempo para la cita. No es cuestión de informalidad, sino una consecuencia directa de la guerra. Las autoridades ucranianas, a pesar de que los chavales contaban con una autorización inicial, no han permitido a los varones cruzar la frontera. Todos están en edad de reclutamiento, por lo que en teoría no pueden salir del país. Ni siquiera para tocar música y volver. Solo las tres chicas -ellas y los menores sí pueden salir de Ucrania- se pudieron unir ayer al grupo, que ofreció su primer concierto solidario en el centro cultural Kdr de Varsovia, la capital polaca. «Ellos tenían todos los permisos solicitados en tiempo, pero no se los han autorizado. No es sencillo que lo logremos, porque no es fácil hacer avanzar estos trámites administrativos en tiempos de guerra», contaba el director de la orquesta.

El plan de la OCAS pasa por ofrecer al menos otros seis conciertos, en festivales de música, auditorios... y sitios menos convencionales: tienen previsto de momento actuar en al menos dos centros de refugiados en la frontera con Ucrania. Y si todo sale bien, cruzar a Leópolis y actuar allí y en Kiev con su repertorio, que combina música asturiana con música ucraniana. No está siendo sencillo el inicio de la gira de Vínculos -programa solidario que busca llevar la música a esos lugares en los que más se necesita y que vuelve tras el parón obligado por la pandemia-, pero nada se les pone por delante.

Por eso, el objetivo principal, en estos momentos, es conseguir que se sumen a la orquesta los doce músicos ucranianos. Para ello cuentan con la ayuda de otro asturiano ilustre, el cocinero José Andrés, con presencia en la zona a través de su ONG ,World Central Kitchen. El será esencial para organizar la logística que les permita entrar en Ucrania. «Si no se puede por la circunstancias, no lo haremos. Pero si se dan los condiciones, creemos que tendría mucha fuerza llevar allí nuestra música», explicaba Manuel Paz desde Varsovia. «Le hemos pedido ayuda a José Andrés para que, a través de la embajada ucraniana en Washington medie para lograr que los chicos puedan salir de Ucrania», añadía, aún preocupado. «La verdad es que ha sido un palo gordo, un inconveniente muy serio», lamentaba. «Siempre que venimos con vínculos, acabamos haciendo un 30 o un 40% más de actividades de las que teníamos previstas», apunta Paz, que confía en que la música triunfe una vez más sobre el ruido y sobre la guerra.

José Andrés trata de mediar con la embajada ucraniana en Washington para que dejen tocar a los chicos

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio En busca de los 12 músicos perdidos