Margarita Salas durante su nombramiento como Hija Adoptiva de Gijón Joaquín Pañeda

¿Quién ocupará la silla vacía de Margarita Salas en la RAE?

Su asiento permanece vacío desde que la científica valdesana falleciera en noviembre de 2019

el comercio

Oviedo

Viernes, 9 de abril 2021, 12:58

La asturiana Margarita Salas no solo fue una espléndida investigadora, referente en Europa y en el mundo de la ciencia. También se convirtió en miembro de la Real Academia Española (RAE) y su asiento en la institución -ocupaba la letra i- permanece vacío desde el 7 de noviembre de 2019, fecha de su fallecimiento.

Publicidad

La organización quiere ocupar de nuevo la silla y ha propuesto a dos candidatas para relevar a la discípula de Severo Ochoa. Por supuesto, nada tienen que ver con la ciencia, una peculiaridad que únicamente se daba en el caso de la valdesana. Se trata de dos filólogas, Dolores Corbella y Paloma Díaz-Mas.

Emilio Lledó, José Manuel Blecua y Pedro Álvarez de Miranda avalan la candidatura de la primera de ellas, quien ya optó hace dos años al ingreso, que finalmente obtuvo el dramaturgo Juan Mayorga, el académico más reciente. Catedrática de Filología Románica de la Universidad de La Laguna (Tenerife), ha dirigido el Instituto de Estudios Canarios y es cofundadora del Centro de Estudios Medievales y Renacentistas (CEMyR). Además, forma parte de la junta directiva de la Asociación Española de Lexicografía. Su línea principal de trabajo ha sido el análisis del léxico dialectal.

A Paloma Díaz-Mas (Madrid) le apoyan Luis Goytisolo, José María Merino y Soledad Puértolas. La catedrática de Literatura Española y Sefardí en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco ha publicado distintas obras en las que aborda la literatura oral, medieval y el romancero, entre otros temas.

No todas las letras del abecedario están cubiertas en la RAE, que cuenta con 46 miembros en un cargo que es vitalicio. La v, w, x, y, z, Ñ, W, Y no han sido cubiertas jamás y aún permanecen vacantes la K, d y q. El ingreso de Margarita Salas fue propuesto en noviembre de 2001 por los académicos Ángel Martín Municio, Antonio Colino y Valentín García Yebra.

Publicidad

Se convirtió dos años después en la primera científica en ocupar un sillón en la Real Academia Española y en su discurso de ingreso desveló los secretos sobre el jeroglífico que constituyen los textos genéticos y trazó una analogía entre escritura genética y lenguaje humano.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad