![Raquel López: «Esta sociedad no está preparada para que una mujer pueda ser madre y mantener su actividad laboral»](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202010/20/media/cortadas/2020_1020_14154100-kfsF-U120518734866gdC-1248x770@El%20Comercio.jpg)
![Raquel López: «Esta sociedad no está preparada para que una mujer pueda ser madre y mantener su actividad laboral»](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202010/20/media/cortadas/2020_1020_14154100-kfsF-U120518734866gdC-1248x770@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Hay mujeres que, simplemente, inspiran. Por lo que tienen que decir, por cómo lo dicen, por la energía que desprenden. Si a ello se le une un mensaje necesario y talento para transmitirlo, el resultado es 'Cuidarse para cuidar', un libro que habla del postparto sin cortapisas, de lo bueno sí, pero también de la otra cara de la moneda, de aquello que no no nos contaron, de aquello que nos hubiera gustado saber. Un libro que nace de una madre que ha pasado por ello, y que se dedica en cuerpo y alma a preparar a otras mujeres para afrontar tanto el parto como el postparto con fuerza, con cariño, sin abandonarse. Raquel López (Gijón, 1979), CEO de 'Mamifit', experta en suelo pélvico y diastasis abdominal, nos cuenta cómo recuperarnos del parto «en cuerpo y alma».
- ¿Qué significa 'Cuidarse para cuidar'?
- Significa que una vez que somos madres siempre está primero todo que nosotras, y eso es un error: la casa, la familia, el trabajo... Lo importante es que nos cuidemos para poder cuidar todo esto. No nos han educado de la manera más correcta, porque pensamos que si nos cuidamos primero estamos siendo egoístas y no.
- ¿Con qué objetivo nace el libro?
- Nace con el objetivo de explicarles a todas esas mujeres que tienen que cuidarse también a sí mismas, que ser madre es algo maravilloso, pero que tiene luces y sombras.
- Muchas veces se achaca la recuperación de la mujer tras el embarazo y el parto a la recuperación estética, incluso a una cuestión de peso. ¿Esto es un error?
- Es un error grandísimo. Cuando tengo clientas no busco que tengan un cuerpo considerado estéticamente perfecto, siempre les digo lo mismo: «Tu cuerpo es perfecto porque ha creado vida». Muchas llegan diciéndome que han engordado, que se les han quedado más anchas las caderas o las piernas... Yo no busco que tengan ese cuerpo ideal que lucen las famosas en las revistas, sino que busquen su mejor versión dentro de ellas mismas, tanto física como emocionalmente. A veces tardamos tres o cuatro meses en recuperar el peso de antes del embarazo, pero el postparto va más allá, el postparto dura hasta que has terminado de compaginar la llegada del bebé con tu trabajo, tu vida familiar o con tu pareja, y ese proceso suele alargarse en torno a un año. Mis clases, en principio, puedes parecer muy físicas, pero lo cierto es que nos convertimos en acompañantes para ayudar a las mujeres a gestionar todo este proceso.
- ¿Es el postparto, todavía, un tema tabú?
- Cada vez menos, pero sí sigue siendo un tema tabú. Las mujeres no vamos contando por la calle las secuelas que te deja un parto, la ausencia de líbido, las pérdidas deorina, el dolor a la hora de mantener relaciones sexuales. 'Cuidarse para cuidar' también explica este proceso, para que las parejas entiendan lo que supone el postparto y lo que está pasando la madre.
- ¿Son todos los postpartos iguales?
- Por supuesto que no, cada postparto, al igual que cada mujer, es diferente. Aunque es verdad que sí seguimos unos patrones comunes, pero cada una siente, vive y piensa de manera diferente. Al igual que los entrenamientos, que son diferentes para cada mujer, los postpartos también son únicos.
- ¿Qué diferencias físicas, a la hora de recuperarse, se pueden encontrar entre una mujer que tenga un parto por cesárea y una mujer que tenga un parto vaginal?
- Si es un parto vaginal, hasta la sexta semana no debes empezar a recuperarte. Si es por cesárea, ocho semanas. La cesarea tarda más en recuperarse, sí o si vas a estar fastidiada, porque es una cirugía mayor. En el parto vaginal, hay un alto porcentaje que salen bien y que no tienen ningún tipo de complicación. Hay mucho desconocimiento en este sentido porque, por miedo a las complicaciones, hay muchas mujeres que prefieren una cesaréa, porque no saben todo lo que implica.
- ¿Y emocionales?
- También hay una creencia general que entiende que si tu parto no ha sido vaginal, no has parido, eres menos madre o que no has hecho lo suficiente. Yo misma me estaba preparando para un parto vaginal que tenía idealizado y tuve una césarea de urgencia gracias a la cual tanto mi hijo como yo estamos aquí. Eso lo entiendo ahora, pero en este momento, tardé un tiempo en perdonar a mi hospital y a mi ginecóloga por haberme practicado la cesárea, incluso pasó mucho más tiempo hasta que me sentí con fuerzas de poder tocarme la cicatriz. Para evitar el trauma posterior, una madre debería llegar al parto con toda la información necesaria para poder gestionar todo lo que puede suceder durante el parto. A mí me gusta siempre hablar de la doula, que aquí en España no existe, pero que es una figura muy bonita que te acompaña en el parto y en el postparto y te ayuda a aentenderlo y aceptarlo. Es importante rodearse de un buen equipo profesional que esté contigo en esta etapa, que te ayude a entender que no eres menos madre por no haber tenido un parto vaginal, como muchas veces te trata de hacer ver la sociedad. Hay mucha falta de empatía en este sentido.
- ¿Es igual el postparto de una primeriza que el de una mujer que ya ha sido madre?
- No, evidentemente, la experiencia es un grado. Ya sabes qué va a pasar en un parto y en un postparto, o que van a llegar unas emociones que tendrás que gestionar.
- ¿Qué les dirías a todas esas mujeres que se sienten poco apoyadas, incomprendidas, perdidas incluso durante este proceso?
- Que busquen ayuda. Hemos perdido el concpeto de tribu y tenemos que recuperarlo, yo abogo mucho por él. La pertenencia a un grupo en el que te sientas apoyada y comprendida. Yo lucho por conseguir que haya unidades de postparto en las que se ayude a la mujer en todos los sentidos, porque parece que una vez que das a luz, la madre pasa a un segundo plano y solo importa el bebé.
- A pesar de todo lo que se habla a día de hoy de suelo pélvico, usando el titulo de tu primer libro, sigue siendo en muchos casos «el gran desconocido». ¿Hasta que punto es importante ser consciente de él?
Es importantismo, porque tanto en el embarazo como en el postparto el talón de Aquiles de la mujer es el suelo pelvio. Que te duelan las relaciones sexuales, hernias discales, dolores en la vagina, pérdidas de orina...son muchos los daños que pueden venir derivados de un mal tono de suelo pélvico. También a la hora de entrenar, incluso antes del embarazo, hay que tener en cuenta que debemos hacer ejercicios específicos, porque fisiológicamente no somos como los hombres. Las mujeres, al pasar por el parto, necesitan otra preparación. No solo a nivel físico, también a nivel emocional, por la participacion del diafragma. Yo he tenido a muchas mujeres en consulta que al practicar algunos ejercicios se han sorprendido llorando por esta cuestión.
- ¿Solo sufre cuando hay parto vaginal?
- No, esta creencia es un error muy grave. El suelo pélvico no es solo el canal del parto, supone toda la cavidad abdominopélvica. A mí me pasó que después de la cesárea, a pesar de haber hecho todos los ejercicios y haberme cuidado, se me quedó una pequeña adherencia en la cicatriz. Pues por este motivo me costaba quedarme posteriormente embarazada, hasta ese punto es importante.
- ¿Es más difícil recuperarse del parto y postparto física o mentalmente?
- Mentalmente, porque la recuperación física también depende en parte de otras personas, del ginecólogo o del fisioterapeuta, pero la parte emocional tienes que gestionarla sola. Te das cuenta de que esta sociedad no está preparada para que la madre pueda criar a sus hijos y mantener su actividad profesional o su vida personal. Estamos luchando para estar al mismo nivel laboral que los hombres, educando a la sociedad para que el hombre y la mujer jueguen el mismo papel en casa y tengan las mismas obligaciones y cuidando a nuestros hijos. Por las dificultades de conciliaciones, cada vez retrasamos más la maternidad, lo que implica que las mujeres suframos más problemas e a la hora tener hijos.
- ¿Cómo le afecta este proceso a la madre que no da a luz, sino que adopta? ¿Se enfrenta también a la parte emocional del postparto?
No es igual que ser madre biológica, es mucho más complicado. Para empezar, por afrontar el difícil proceso de adopción y luego tratar de adaptar al bebé a tu vida laboral, familiar y personal. Me parece un tremendo acto de generosidad.
- ¿Qué papel juegan la pareja o el entorno cercano en este proceso de recuperación?
-Un papel fundamental, por ello, han de ser conscientes de lo que implican tanto el parto como el postparto y ayudar a la madre en el proceso.
- Debido a que al principio es bastante imposible separar a madre y bebé, ¿cómo se puede incluir al recién nacido en ese proceso de sanación/recuperación?
- Mamifit nació con esa idea. Cuando ya no depende tanto de la madre, se puede compartir con la pareja, yo siempre recomiendo que se busque ese rato de ejercicio sin el bebé, lucho porque la mujer tenga ese ratito para ella sola. Siempre buscamos esa excusa para no tener tiempo para nosotras. Vuelvo al título del libro, 'Cuidarse para cuidar', porque vas a llegar con mucha mas fuerza a casa.
- Parafraseando un poco a Laura Baena, autora del prólogo de tu nuevo libro, ¿cómo se lucha contra ese sentimiento de malamadre que aparece cuando te dedicas un poco de tiempo para cuidarte?
- Siendo consciente de que no por dejar a tu hijo una hora o media hora vas a ser peor madre. Ese niño está feliz, no te sientas mal porque es necesario para seguir con tu vida.
- ¿Por qué tenía Laura Baena que escribir el prólogo de 'Cuidarse para cuidar'?
Laura y yo somos amigas, llevamos mucho tiempo juntas, es una persona muy generosa. Ella lo sintió con mucho agradecimiento. No hay otra mujer como ella hablando de cuidarse, de conciliacion. Para mi es un honor y un orgullo haber contado con ella, tanto a nivel personal, como profesional, como a nivel de lo que implica como figura pública por todo lo que está haciendo para darnos visibilidad. Las mujeres deberiamos agradecerle todo lo que está luchando por la conciliación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.