

Secciones
Servicios
Destacamos
P. A. MARÍN ESTRADA
GIJÓN.
Miércoles, 3 de mayo 2023, 00:42
José Enrique González Pacheco (La Habana, 1969) es poeta y director del Seattle Latino Film Festival. Hoy estará en LibrOviedo presentando su último libro: ' ... Habitante Invisible' (Deslinde) y debatirá sobre literatura en el cine con Emilio Ruiz Barrachina, Fernando Guillén Cuervo y Manuel García Rubio.
-Se ha definido su obra como «poesía del dolor, mística y de tierra».
-El dolor está presente siempre en mi poesía. En este libro, hay una conversación íntima con mi madre, a la que perdí de muy joven y, sin saberlo, ese dolor se ha convertido en el de muchos. Es mística porque se trata de una conversación con algo desconocido como la muerte y terrenal porque habla también de lo cotidiano, de cómo la poesía me salvó y me ayudó a entender un mundo y una vida con ausencias.
-¿El título alude a su experiencia de exiliado?
-Me lo sugirió el poeta español Diego Ropero y es cierto que, cuando vives en el exilio, resulta difícil no ser invisible y, si no hablas el idioma, no es fácil salir adelante. Me mudé a Estados Unidos en 2003 en esas condiciones y este libro estuvo mucho tiempo dándome vueltas en la cabeza. Es también el título de un poema de amor, pero del propio, de amarse a uno mismo.
-En LibrOviedo hablará sobre cine y literatura, ¿cómo entiende ambos lenguajes?
-Llegué al cine por la literatura al trabajar en un documental sobre la poeta Serafina Nuñez. A partir de ahí, me vinculé al Instituto Cubano de Cine, la escuela de San Antonio de los Baños. Cuando me mudé a Estados Unidos, en Seattle vi la ocasión de crear un proyecto cultural para la comunidad latina. Así nació el festival, con el que llevamos quince años y es el quinto del país en el top de los latinos. No me deja mucho tiempo para escribir, aunque trato de seguir con él por su importancia social, cultural y política. El cine también es una forma de poesía.
-¿Cómo ve el cine latino en Estados Unidos?
-Con una salud increíble. Está surgiendo el nuevo cine latinex, en el que se están haciendo películas muy interesantes, sobre todo, documentales. Los protagonistas hablan español e inglés, son películas totalmente en spanglish y retratan la realidad del latino en USA, que es dura y complicada. Son cineastas hijos de migrantes y retratan su mundo entre dos lenguas y dos aguas. En festivales como Sundance o Tribeca ya les han abierto las puertas, aunque en Europa, generalmente, los olvidan.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.