Borrar
Arturo Pérez-Reverte, durante la presentación de la novela en Grecia. EFE
Pérez-Reverte y una pasión homérica

Pérez-Reverte y una pasión homérica

Doble conflicto. En 1937, un marino español cumple una misión del bando franquista en el Egeo y vive una historia de amor en una bella isla

Viernes, 1 de noviembre 2024, 01:00

Los escenarios de un lujo decadente en tiempos de guerra poseen un encanto especial que ha dado mucho juego en la literatura y en el ... cine. Los pintorescos personajes que los pueblan (aristócratas, buscavidas, vividores profesionales…) suelen tener ese punto amoral y aideológico que otorga la condición de meros supervivientes. Están dentro y fuera de la guerra a la vez, sometidos al vaivén de los acontecimientos que acabarán con su clase social y su forma de vida, pero como si estos no fueran con ellos. El mundo se cae, pero ellos solo piensan en mantener el estatus de su sueño en medio de la marea como extravagantes náufragos de la Historia. Esta es una de las claves de la nueva entrega narrativa de Arturo Pérez-Reverte. 'La isla de la mujer dormida' tiene como escenario una ínsula imaginaria del mar Egeo llamada Gynaíka Koimisméni, de la que son propietarios el barón Katelios y su esposa Lena. Corre el año 1937 y ambos, sumidos en el patético ocio de su hermosa mansión, rodeados de sus criados y de un idílico paisaje isleño, han vivido como algo ajeno las convulsiones del siglo, las crisis de esos años, los ascensos del nazismo y el fascismo en Europa, el estallido de la Guerra Civil española que augura la II Guerra Mundial…

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Pérez-Reverte y una pasión homérica