Secciones
Servicios
Destacamos
Vive en Madrid. Y a medida que se aleja de Asturias, David Barreiro (Gijón, 1977) se va acercando más. No de cuerpo presente, pero sí literariamente hablando. Y con otros cuerpos presentes, con los cadáveres que va dejando por la ciudad de Gijón (y también en Navia) con una mano amputada un asesino en serie que se oculta tras el disfraz de un payaso, ha compuesto su última novela. 'Días perdidos' (Pez de plata) es el título de la obra que pronto estará en las librerías y que tiene a Asturias como protagonista y al 'Gijón clown', el payaso que en otoño de 2014 recorría las calles de la ciudad y distribuía su imagen a través de las redes sociales, como inspiración. Aquello fue una broma de un grupo de amigos que concluyó con una serie de fotografías en las que aparecía colgándose en un árbol. Su glorioso final.
«Parto de esos hechos para contar una historia absolutamente de ficción», apunta el autor, que retrata a un auténtico payaso maléfico que siembra de cadáveres una ciudad perpleja y atemorizada. Para darle caza, el inspector Castro, que con la ayuda de su mujer y de los parroquianos del bar en el que lee EL COMERCIO en El Llano, habrá de tirar de sagacidad para acabar por desvelar el misterio.
De mediana edad, apasionado del Sporting, con hijos que se han tenido que ir a estudiar fuera, Castro, apodado 'El Cazurro', un antihéroe, una persona normal y corriente que no quiere salvar el mundo y no se cree capaz de llevar un caso de tal magnitud, es la excusa para hablar de todos. «Trata de entender el lugar, la idea es hacer un fresco de lo que es Gijón a través de la novela negra», apunta el también autor de 'El túnel', que el 16 de junio estará en la feria del libro de Gijón, en Begoña, y el 21, en la Librería los Editores de Madrid.
El paisaje -Cimadevilla, El Llano, Begoña, alrededores de Gijón como la térmica de Aboño- es reconocible; el paisanaje, también. Y entre uno y otro, el payaso al que han de dar caza desde la comisaría de El Coto. Hay duelo, investigadación, miedo y humor. Porque también esta tierra sabe reírse. «Es una historia de cómo yo veo Asturias, de cómo somos», resume el autor.
-¿Y cómo somos?¿Cómo ve Asturias?
-Veo gente con capacidad para afrontar las adversidades, veo largos inviernos, veo la lluvia persistente sobre Gijón y veo la nostalgia de tiempos mejores. También esa entereza y ese carácter que hace que al final las cosas salgan bien; la ironía, la unión de la gente... La novela es una mirada a veces dulce y almibarada y a veces amarga. Como la vida.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.