![El sueño de un niño indio de la calle llega a Asturias](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2025/02/10/102222806-k8IG--1200x840@El%20Comercio.jpg)
![El sueño de un niño indio de la calle llega a Asturias](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2025/02/10/102222806-k8IG--1200x840@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
India es hoy la cuarta potencia económica del mundo, pero en sus calles millones de niños y niñas sin hogar malviven en condiciones extremas de pobreza y víctimas de todo tipo de abusos. Amin Sheikh vivió en ese infierno hasta los 8 años y ... relató su propia historia en el libro 'La vida es la vida'. Ahora ayuda a que los pequeños de la calle de su ciudad, Bombay, puedan salir de ella y labrarse un futuro desde su proyecto de café-librería 'Bombay to Barcelona', con el que ha logrado ofrecer una nueva vida a más de un centenar de niños y niñas.
Estos días Sheikh visita Asturias, acompañado de una de ellos, Jyoti Yadar, que en la actualidad, con 24 años, mientras trabaja como relaciones públicas de uno de los seis locales del proyecto en Bombay, sueña con dedicarse al mundo de la moda. Este 10 de febrero ofrecerán una charla (19.30 horas) en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón y mañana, martes 11, estarán al mediodía en el IES de Posada de Llanera y a las 17.00 en la Parroquia de San Pedro de Pola de Siero.
Con el libro en la mano y la versión infantil que ha escrito otro niño de la calle, Ryann Lahiri, de 14 años, su autor, en un céntrico café de Gijón desgrana su relato en primera persona. Comienza en un poblado de chabolas de Bombay con un padrastro maltratador y su primera huída. A los cinco años trabaja diez horas en un salón de té del que se escapa al romper una taza. Se va a la estación de trenes, donde centenares de críos se buscan la vida y la primera noche es violado. Sobrevive mendigando, robando y vendiendo drogas para las mafias que controlan ese inframundo. A los ocho años se encuentra con su hermana menor que ha seguido el mismo camino, perseguidos por las mafia los rescata una monja, la hermana Seraphine que los lleva a un hogar de jesuitas españoles: Snehasadan (Casa del Amor). «Fue mi primera casa y mi primera familia. Allí viví los diez mejores años de mi vida», afirma Amin. Luego, tras su salida del orfanato, se vería obligado por la necesidad a sobrevivir con los más diversos trapicheos. Lo rescató otro jesuita español, Plácido Fonseca, y le buscó un trabajo como «chico para todo» de un artista de renombre. «Gracias a él mi vida cambió por completo. Aprendí inglés, a conducir, viajé a Barcelona, donde me sorprendió que no había niños en la calle», recuerda. Su benefactor le ayudó a montar su primera empresa, un taxi turístico.
En su taxi, Amin conoció a muchos españoles y especialmente catalanes: «Los más cariñosos, te daban besos y abrazos, otros ni la mano». Con el tiempo acabaría casándose con una profesora de español de Tarragona con la que tiene un hijo. Antes había decidido escribir la historia de su vida en un libro autoeditado y cada día salía a la calle a venderlo. En seis años logró vender 26.000 ejemplares (hoy son ya 54.000 y ha sido traducido a varios idiomas) y fue entonces cuando decidió invertirlo todo en su café-librería 'Bombay to Barcelona', que además del servicio de hostelería, es un lugar de cita de toda clase de actividades culturales. Da empleo en él y forma a niños de la calle, y con los ingresos obtenidos ha ido consolidando un proyecto que incluye apartamentos para los chicos y una escuela. De todo ello hablará su promotor en sus charlas por la región.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.