
Muere Mario Vargas Llosa
Seis lecturas imprescindibles de un Premio NobelSecciones
Servicios
Destacamos
Muere Mario Vargas Llosa
Seis lecturas imprescindibles de un Premio NobelB. López
Lunes, 14 de abril 2025, 10:48
Mario Vargas Llosa escribió 'La ciudad y los perros', su primera novela, en 1963. La última fue 'Le dedico mi silencio', en 2023. Entre ellas, una carrera literaria prolífica con multitud de reconocimientos de público y crítica. El Premio Nobel comenzó dando forma con su pluma a diversos artículos periodísticos en su país Perú, hasta que se decantó por la literatura.
Vargas Llosa ha escrito novelas, ensayos y teatro además de cuentos, alguno para el público infantil, y sus obras ya ocupan un lugar más que desatacado en la literatura del siglo XX y XXI.
Seleccionamos algunas de las obras imprescindibles de Mario Vargas Llosa:
Redactada entre Madrid y París, relata el clima de violencia reinante en el colegio militar Leoncio Prado de Callao, donde el propio autor estudió de adolescente y quedó marcado por lo vivido. La obra, protagonizada por un puñado de impetuosos alumnos (el Cava, el Poeta, el Jaguar, el Esclavo), es por extensión una crítica lacerante a cierto concepto de masculinidad y a la hipocresía y el odio latentes en una sociedad peruana fuertemente estratificada. Su técnica sorprendió por la diversidad de puntos de vista, la frescura en el tono, el humor negro y la crudeza del lenguaje, rasgos que le dieron a su obra un contrapunto con el costumbrismo regionalista imperante hasta entonces en la narrativa latinoamericana. La obra ganó en España el premio Biblioteca Breve, concedido por la editorial Seix Barral, y contribuyó al inicio del llamado 'boom' latinoamericano.
Escrita entre París, Lima, Washington, Londres y finalmente Puerto Rico, la novela transcurre en torno a una pregunta: «¿En qué momento se jodió Perú?». Así, a través de Santiago Zavala o Zavalita, un joven de familia pudiente, que estudia en la Universidad de San Marcos, el escritor retrata de manera cruda la realidad del Perú bajo la dictadura del general Manuel A. Odría. Según Vargas Llosa, ninguna otra novela le ha dado más trabajo, entre revisiones y reescrituras. Asegura que «si tuviera que salvar del fuego una sola de las que he escrito, salvaría esta».
Según Vargas Llosa, la novela se basa en hechos reales, según pudo comprobar en su viaje a la Amazonía peruana, escenario del libro. Su protagonista es el capitán del ejército Pantaleón Pantoja, que debe llevar a cabo una misión para que los miembros del ejército peruano tengan acceso a los servicios de prostitutas. El militar, que está en contra de esa orden pir parte de sus superiores, se ve obligado a llevarla a cabo.
En esta obra de trasfondo biográfico, Vargas Llosa da forma literaria a su relación con su tía Julia Urquidi, divorciada y 10 años mayor (14 en esta ficción autobiográfica). Una relación a la que se oponía su padre con todas sus fuerzas, y que en la sociedad limeña de los años 1950 era un escándalo. El contrapunto viene de la mano del personaje de Pedro Camacho, un excéntrico folletinista radiofónico y compañero de trabajo de 'Varguitas'.
Ambientada en una zona paupérrima del noreste de Brasil a finales del siglo XIX, la novela se vuelca en la guerra de Canudos, un conflicto entre la élite económico-militar de la recién creada república, y una rebelión de campesinos apiñados en torno a Antonio Conselheiro, un mesiánico predicador. Es una incursión fuera de los escenarios habituales de Vargas Llosa y cuya génesis se debe al asombro que le causó un libro del autor brasileño Euclides da Cunha, «Los sertones» (1902).
Es una de las obras imprescindibles del siglo XXI. Narra el asesinato del dictador Rafael Trujillo en República Dominicana. De ritmo trepidante y con estructura de 'thriller', mezcla novela negra con la histórica, con datos y reales para contar uno de los momentos cruciales de República Dominicana. Conecta con la gran tradición de la novela de dictadores hispanoamericanos.
Publicidad
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras, Miguel Lorenci, Sara I. Belled y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.