Publicidad
¿Es correcto decir compañeros y compañeras, transplante o trasplante y Lérida o Lérida? El libro 'Las 100 dudas más frecuentes del español' (Espasa) resuelve todas las incógnitas que cualquier persona puede tener a la hora de utilizar el lenguaje. «Es un tratado que ofrece ... respuestas con el mayor rigor posible y la máxima sencillez un conjunto de dudas y dificultades que al hablar o al escribir nos encontramos cuando tenemos que usar la lengua española con registros más formales», explica Florentino Paredes, coordinador y autor del libro junto a Salvador Álvaro Luna Paredes.
La obra parte del principio y aborda la cuestión de ¿castellano o español?, a lo que suma la pregunta de ¿dónde se habla el mejor español o castellano? Para el director del Instituto Cervantes, Luis García, cuyo organismo apadrina el libro, «tan legítimo es el español que se habla en Ecuador o Guatemala como el de Valladolid o Andalucía». «La variedad nos enriquece, no como sucede con otros idiomas», apunta.
A partir de aquí, el libro estructurado en preguntas y respuestas emprende un repaso, a través de nueve capítulos, sobre dudas, en principio 100, que a su vez se desglosa en nada menos que 1.600 entradas. Útiles no solo a escritores, periodistas, profesores, sino también a estudiantes y público en general. Aquí puede encontrarse desde la pronunciación de las letras, pasando por la croqueta o la cocreta, el bacalao a la mayonesa o la mahonesa. Sin olvidar las dudas ortográficas más candentes, como el uso de la 'h', la 'b' o la 'v' o simplemente cómo uno puede escribir su propio nombre.
Y, según Florentino Paredes, no ha sido tarea fácil, porque para ofrecer consejos precisos han tenido que investigar en publicaciones -más de un centenar- tanto de la Real Academia como diversos manuales de gramática. «Al final hemos seleccionados aquellas fuentes que a nuestro juicio son las más persistentes», indica. Esto supone dar unas respuestas a las dudas «que no son taxativas», en las que se aconseja sobre «lo que es preferible, lo aceptable y lo no aceptable».
Publicidad
La actualidad también está en este manual de bolsillo, con 194 páginas, con algo tan frecuente como es el uso de los géneros. Los compañeros y compañeras, trabajadores y trabajadoras, tan oídos en boca de los políticos y sindicalistas tienen aquí su puntualización. Según Paredes, la lengua «es un instrumento de comunicación en el que debe primar la economía» y en este caso el uso de los dos géneros «va en contra de la comunicación». El experto indica, en todo caso, que bien puede hacerse una referencia a los dos géneros al principio y al final de la intervención, pero «no de manera reiterada». Y es que en el para eso existe el género en el español, insiste el autor.
Otro tema de actualidad son los toponímicos, cuya escritura en las lenguas cooficiales está reconocida por la Constitución y los distintos estatutos de autonomía. Según explica el autor, la duda se resuelve aplicando la doctrina de la RAE. Para ello, «en caso de existir dos denominaciones, lo que se prefiere es que si una tiene tradición asentada en España es preferible usar esa antes que la del lugar o el país al que pertenece». Esto ocurre con La Coruña y A Coruña, Lérida y Lleida, Fuenterrabía y Hondarribia o Játiva y Xátiva.
Publicidad
La puntación es uno de los capítulos del libro y «donde se cometen más errores, además de los ortográficos, estos últimos no incluidos en la obra», apunta el coordinador. También se explica cómo han de escribirse los números, tanto en cifras o letras, si es undécimo o decimoprimero o cuando es correcto la decimocuarta parte o mejor catorceava. Incluso hay lugar para los 'grandes olvidados', que no de las redes sociales, como son las abreviaciones o los resaltes tipográficos, a los que se dedica un capítulo completo.
No podían estar ausentes las dudas sobre los verbos y los usos aceptados o sus formas admitidas, como ocurre con el pescado que ¿lo he freído o lo he frito? Y, cómo no, está todo lo referente al léxico y el significado de las palabras, incluidas las no menos célebres muletillas o comodines utilizados, muy empleados en el lenguaje verbal, entre las que están las conocidas 'vaya tela' o el socorrido 'qué quieres que te diga'. De los comodines destacan las 'palabras baúl', esas cuyo significado engloba muchas cosas, como es el caso de 'impresionante', 'grande' o 'puesto', de gran uso en la calle
Publicidad
Una vez despejadas todas las incógnitas anteriores, 'Las 100 dudas más frecuentes del español' ofrece consejos para la construcción de las frases. Según los autores, en futuras ediciones podría hacerse referencia al uso del lenguaje en las redes sociales, en las que se escribe con un «grado de aceptabilidad» que «no podría emplearse en un artículo académico o periodístico», concluye Florentino Paredes.
1
Ambas formas son correctas, ya que esta palabra puede utilizarse como trisílaba o polisílaba.
2
No puede escribirse como uno quiera. A los nombres propios se les aplica las mismas reglas de la ortografía. Responden a cómo se hayan escrito en el Registro Civil. Si se le quita un acento debe asumirse que cambia su pronunciación.
Publicidad
3
Son monosílabas, solo se acentúan las palabra que se escriben igual y tienen distintos significados o funciones como té o te y mí o mi. Guion como crio de criar, frio de freir o hui de huir desde 2010 la RAE las considera diptongos.
4
Se puede escribir siempre que vaya sin acentos y en cursiva, como latinismo. En todo caso currículum si se acentua y se escribe en letra redonda como extranjerismo.
5
El origen de no acentuarlas responde a antiguos problemas técnicos en tiempos de los antiguos métidos de impresión y las máquinas de escribir.
Noticia Patrocinada
6
La RAE desaconseja este uso influenciado por el inglés.
7
No siempre. Depende de lo que hay detrás. Si se trata de una enumeración de cosas va en minúscula. Por el contrario en mayúscula cuando son saludos de cartas, instancias, epígrafes de un texto o sin citas textuales.
8
Números con letra cuando se escriba en una o dos palabras, fecha historica o se trate de una fracción. Siempre con número cuando sean más de tres palabras, las fechas o números seguidos de símbolos.
9
Las siglas se leen las palabras que lo integran y los acrónomos se pronuncian como palabras.
Publicidad
10
Cuando admita los dos géneros y se trate de una mujer se debe utilizar el fenemino.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.