Secciones
Servicios
Destacamos
A. VILLACORTA
GIJÓN.
Jueves, 21 de junio 2018, 00:11
Álvaro Sánchez León (Sevilla, 1979) es periodista 'freelance' y, aunque ha escrito mucho, hoy presentará en el Ateneo Jovellanos (19.30 horas), con la colaboración del Aula de Cultura de EL COMERCIO, su primer libro, 'En la tierra como en el cielo', la primera biografía de Javier Echevarría, el carismático líder del Opus Dei fallecido en 2016. Y, como la entrevista es el género favorito del sevillano, numerario de la Obra, 45 de las personas que más convivieron con Echevarría -entre ellas, su gran amigo Carlos Osoro, que lo llamaba «padre»- hablan sobre él en este volumen que ya va por su cuarta edición.
-Me preguntaría algo así como: «¿Qué hace un periodista en vaqueros, de la calle, hablando del Opus Dei?».
-Entrevistar a personas que han tratado de verdad a Javier Echevarría. Y, de paso, hablar de la leyenda negra, las posverdades y los muchos tópicos que rodean al Opus Dei con naturalidad. Aunque es posible que algunos se los hayan ganado a pulso.
-Personas del Opus Dei que son muy cerradas, que no están abiertas a otras instituciones de la Iglesia. Basta con eso para que se dé la impresión de que todo el Opus Dei es así. Y no. O puede haber alguna persona machista y eso afecta a toda la Obra.
-Por ejemplo, el que se refiere al papel de la mujer. Se ha dicho de todo, como que es un papel secundario y el lector se dará cuenta de que tiene mucho peso. En el libro, hablo con mujeres que han gobernado la institución junto a Javier Echevarría, preparadísimas y geniales. Y hablo con madres de familia y con personas que se dedican a las tareas del hogar...
-Ellas se sienten llamadas por Dios para dar un toque de familia a todos los centros de la Obra. No son sirvientas, sino madres de familia.
-Su familia es la Obra. El Opus Dei es una familia muy unida, no una institución fría, jerárquica y antigua.
-Yo creo que no. ¿Es duro ser padre de familia? Pues, a veces, sí. Pero, al final, si una persona tiene fe, sabe que la vocación no es un yugo, sino que son alas. Eso lo notas. Yo lo veo en mis padres, que son muy felices y tienen siete hijos. Y lo veo en mí, que también soy muy feliz sin tenerlos.
-Es al revés. La gente que entra tiene que pasar un tiempo de aspirante hasta que se confirma su vocación.
-Sí. El vaticanista John Allen dijo que era una gestión disfuncional y ha pasado a ser un modelo en Roma. Vino a decir que era la peor comunicación de la Iglesia. Estamos hablando de 1992. Aquel año, la beatificación de San Josémaría Escrivá de Balaguer, desde el punto de vista de la opinión pública, fue un fracaso rotundo, porque todas muchas noticias que salían en los medios eran negativas.
-Hay un cambio radical, otra relación con los medios. La Obra ha pasado de vivir para dentro, en casa, a darse cuenta de que el mundo nos está mirando y tenemos que ser transparentes. También cambió la actitud de algunos periodistas muy subjetivos y Javier Echevarría fue clave en eso.
-Sí, pero sirvió también para que el Opus Dei se explicase mejor a todo el mundo. Don Javier lo que hace es rezar por Dan Brown porque está acostumbrado a rezar por la gente en general y también por las personas que persiguen a la Obra porque seguramente que no lo hacen con maldad.
-Las dos películas son negativas, pero una sociedad con espíritu crítico se da cuenta de que Brown no es un historiador y cualquier persona que conoce mínimamente el Opus Dei sabe que no hay monjes ni gente rara. Es una ficción. En cuanto a 'Camino', ahora que Fesser ha estrenado 'Campeones', ha dicho: «Cuando haces una película con cariño, te sale esto». Y, cuando haces una sin cariño, te sale 'Camino'. No atendió a la mano tendida de la institución.
-En el Opus Dei, todo tiene una explicación. Si una persona tiene fe, entiende cuál es el sentido de la cruz. Pero, como son cosas muy íntimas, tampoco es para colgarlas en un tendedero. No es masoquismo ni amargura vital... Son prácticas que se hacen en muchas instituciones de la Iglesia desde hace mucho. La Obra innova poco en prácticas de piedad.
-La Obra sirve a la Iglesia y tiene la obligación de querer al Papa sea quien sea. Con Francisco hay muy buena sintonía. En cuanto al poder, siempre se le ha otorgado un papel por encima de su realidad. Por ejemplo, en Asturias, hay dos personas del Opus Dei especialmente conocidas, las dos ya fallecidas. Uno era Carlos Martínez, pescadero de Oviedo, y Luis Adaro, que era supernumerario. En esa horquilla está la institución. En términos relativos, Vallecas es el barrio donde hay más personas de la Obra.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.