Borrar
Directo El Ibex se modera al 5% tras su mayor subida en 15 años
Muere Domingo Villar, un maestro de la novela negra

Muere Domingo Villar, un maestro de la novela negra

El creador del inspector Leo Caldas sufrió el lunes una hemorragia cerebral de la que no se recuperó

MIGUEL LORENCI

Miércoles, 18 de mayo 2022, 02:01

«Soy como un oso cavernario» decía de sí mismo Domingo Villar (Vigo, 1971) para explicar por qué había necesitado casi diez años para concluir la tercera novela de la serie policíaca que protagoniza el inspector Leo Caldas. El escritor ha fallecido en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo donde se encontraba ingresado desde el lunes tras sufrir un ictus. El autor de novela negra fue internado en la madrugada del lunes en el centro sanitario al sufrir una «hemorragia severa». Triunfó en un mercado sobresaturado como el de la novela policial y decía que sus historias «son antes retratos sociales que aventuras criminales».

Villar era creador del inspector Leo Caldas, un solitario y melancólico funcionario de policía que compagina su trabajo en comisaría con un consultorio radiofónico. El novelista escribía en castellano y luego traducía al gallego, o al revés, lo que hacía que su proceso creativo fuera de cocción lenta.

Inauguró la serie policial, que ha sido traducida a quince idiomas, con 'Ojos de agua', de la que se han vendido veinte ediciones, y siguió con 'La playa de los ahogados', llevada al cine por Gerardo Herrero, con Carmelo Gómez en el papel de Caldas.

'La playa de los ahogados' fue libro del año para la Federación de Libreros de Galicia. De este relato, una adictiva y pormenorizada investigación sobre la pesca artesanal en las Rías Baixas, existe incluso una ruta turístico-literaria por los escenarios que recreó Domingo Villar en Panxón (Pontevedra).

'Ojos de agua'

Su otra obra más reconocida, 'Ojos de agua', fue finalista de los Crime Thriller Awards y Dagger International en el Reino Unido, del premio Le Point du Polar Européen en Francia, y del galardón de la Academia Sueca de Novela Negra. Sus novelas han sido muy bien acogidas en Francia y Alemania.

Al escritor concienzudo y preciso, le costaba dar por acabada una historia, Para escribir 'El último barco', un libro que presentó en la Semana Negra de Gijón en 2020, empleó decenas de libretas, emborronó un sinfín de cuartillas escritas a mano, dibujo mapas de personajes y tecleó notas en el móvil. Cada tanto, leía en voz alta lo redactado para evitar cacofonías y repeticiones. Ya escribiera en castellano o en gallego, estaba obsesionado por la búsqueda de la musicalidad. Aunque confesaba que los diálogos le salen mejor en castellano, «dado que el 99% de mi vida transcurre en esa lengua», admitía que «el gallego me acerca más al lugar emocional que busco al escribir».

Uno de sus mayores temores era quedarse en blanco, un temor que conjuraba con tesón y trabajo. «Hacer que un libro se lea con facilidad y sin enganchones es dificilísimo; corrijo hasta la extenuación y busco la concisión», reconocía Villar , para quien escribir era «cincelar lo que creas» y quitar lo que sobra, ya que «a menudo no renunciamos a esos pasajes hermosos que son palos en la ruedas de una buena historia».

Cree Villar tener «un buen puñado de ideas, varias historias puestas en remojo en el caldero de las historias»- y no quería dejar de escribir sobre su Galicia natal, «que para un escritor de novela negra es un as en la manga». «Su naturaleza es exuberante, sus gentes son complejas como su orografía, y la realidad de esta frondosa tierra fronteriza y abierta al mar es muy rica», enumeraba Villar para explicar su fidelidad a un territorio que dejó en 1989 para instalarse en Madrid.

«La literatura, al contrario que el cine, es soledad y dudas», resumía Villar, hijo de bodeguero, como su policía, y que desempeñó otros trabajos antes de dedicarse en exclusiva a la literatura hace ahora una década. El escritor vigués vendía especialmente bien sus novelas en Francia y Alemania, pero tenía en sus paisanos a sus mejores lectores «tanto en castellano como en gallego».

Traducida a quince idiomas, la serie de Leo Caldas cosechó un puñado de premios nacionales e internacionales. 'La playa de los ahogados' fue libro del año para la Federación de Libreros de Galicia. 'Ojos de agua' ha sido finalista de los Crime Thriller Awards y Dagger International en el Reino Unido, del premio Le Point du Polar Européen en Francia, y del premio de la Academia Sueca de Novela Negra.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Muere Domingo Villar, un maestro de la novela negra