

Secciones
Servicios
Destacamos
«Nosotras somos el abismo,
el ser marginal,
la criatura irracional y negada
que termina rebelándose contra su creador»
'El diablo es una mujer' es una película de 1935 de Josef von Sternberg basada en una novela de Pierre Louys y adaptada al ... cine por el ganador del premio Nobel John Dos Passos. La cinta supuso la consolidación de Marlene Dietrich como mujer fatal, pero ¿qué es una mujer fatal? ¿Qué simboliza realmente? ¿Quién ha construido ese ideario? ¿Qué clase de características debe cumplir o cumple una mujer de este tipo? Estas y muchas otras preguntas no transitan precisamente por los fotogramas del film protagonizado por Dietrich, sino por las páginas de un libro, del mismo nombre que la cinta, escrito por Elena Gallen, artista, escritora y directora de cine, e ilustrado por Sara Herranz. Un recorrido original e inexplorado de la mujer fatal desde un punto de vista histórico y cinematográfico, también literario, que intenta dar voz femenina a esos arquetipos construidos desde sus orígenes tan solo por voces masculinas.
'El diablo es una mujer' (Lunwerg, 2021) recoge y analiza desde los primeros roles de la mujer fatal en el cine más clásico, labrado en las películas de Hollywood, hasta las tipologías más contemporáneas del celuloide actual; un viaje a través de la evolución de esta icónica figura de la mujer. Y como les digo, es el cine quien tiene un mayor peso en el estudio, y quizá el Hollywood dorado, pero nuestro caminar por el origen de este arquetipo comienza, no obstante, por la personificación en 'femme fatale' de mujeres que podrían ser, desde un punto de vista bíblico, la semilla incluso del Hombre. Así tenemos a Lilith, apartada para dar paso a Eva, Salomé, Mata Hari o a Judit, entre otras. Todas consideradas como fatales, lo que viene a ser perniciosas y traicioneras, y cuyas vidas, tanto en la literatura como en el cine, han sido, en la mayoría de las ocasiones, diseccionadas, juzgadas y expuestas desde un enfoque únicamente masculino. Una visión unilateral y por lo tanto sesgada en la que la llamada mujer fatal se asocia —así ha sido durante años y, creo, sigue sucediendo en muchos ámbitos culturares y sociales—, a lo diabólico y lo malicioso, anulando su capacidad, poder y dominio tanto sobre sus actos como sobre sus decisiones, fueran estas cuales fueran. Eso, a su vez, suprime su libertad y las enjaula dentro de estereotipos preconcebidos y creados para dar explicación y definición a aquello que los hombres han creído, sentido, pensado o padecido, incluidos sus propios traumas o complejos y sus miedos de cada tiempo. Una forma, en realidad, de demonizar la conducta femenina que se desviaba de los preceptos tradicionales que desde siempre se han asociado a la mujer (matrimonio y maternidad) o a lo que se consideraba debía o debe ser una mujer perfecta. No obstante, en este punto podríamos adentrarnos en otro debate. ¿Qué es y cómo debe actuar y comportarse una mujer perfecta?
Un viaje muy documentado, escrito de forma excelente, repleto de simbolismo e ironía, también de cierto misterio, que llega al lector de un modo poderoso y que gracias a las ilustraciones de Sara Herranz gana fuerza. Este libro es un ensayo, un estudio, pero también es un recorrido maravilloso por muy diferentes obras tanto literarias como cinematográficas. De hecho, al final del libro hay una bibliografía para leer y/o releer con gusto. También dan ganas, desde luego, de volver a descubrir algunas de las cintas que se mencionan en la obra tales como 'Mulholland Drive', 'Instinto Básico', 'Lolita', 'Rosemary's Baby' o 'Anticristo', del genial Lars von Trier. Estas son solo un ejemplo, pero a lo largo de las páginas de 'El diablo es una mujer', hay más, muchas más. Igual ocurre, como les decía, con la bibliografía que se menciona. Tanto la explícitamente expuesta al final del libro como otra que simplemente se apunta o se cita de un modo más casual o anecdótico.
Y hablamos de mujeres fatales y mujeres perfectas, de la visión masculina de la feminidad y de Hollywood como la cuna de gran parte de ellas, si bien, el resultado final, al margen de la belleza y sensualidad impuesta, así como de su añadida maldad también asignada, lo curioso de este arquetipo de mujer es que se transformó en un modelo inspirador porque se rebeló contra sus propios creadores, inventando un universo propio en el que la voz masculina quedaba al margen. Inteligentes, resueltas, emancipadas y, principalmente, libres. Así eran esas mujeres que ellos consideraban diabólicas. Así eran y son las mujeres fatales en realidad.
'El diablo es una mujer' es, en definitiva, un estudio cuyo propósito es construir el relato femenino devolviendo la voz a aquellas que durante años solo fueron consideradas artificiosos y distorsionados personajes. Un libro ilustrado de no ficción que intenta, además, dejar atrás la culpa que se ha cargado a las mujeres por admirar un estereotipo en el que, en verdad, se escondía el origen, la raíz misma, de nuestra propia libertad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.