Los libros de Carmen Mola, Julia Navarro y Paloma Sánchez-Garnica fueron en 2022 los más demandados en las bibliotecas asturianas. 'La bestia', 'De ninguna parte' y 'Últimos días en Berlín' encabezan una lista en la que, afortunadamente, también hay presencia asturiana y, ... además, por partida triple. Precisamente, en el décimo cuarto puesto de este ranking literario aparece, por primera vez, el sello de nuestra región con 'Las herederas de la Singer', una novela de la ovetense Ana Lena Rivera que, en los doce meses pasados, consiguió acumular 517 préstamos. Y esa no es la única alegría para esta escritora, porque ella también firma el libro que ocupa el décimo octavo puesto, 'Los muertos no saben nadar' (468 préstamos). «Me hace una ilusión tremenda porque todas las cosas que me pasan en Asturias me emocionan especialmente», confesaba ayer nada más enterarse por este periódico de su éxito doble entre los lectores de nuestra región.
Publicidad
Junto a ella, ocupa el décimo noveno puesto de la lista 'La hija de las mareas', una obra de la gijonesa Pilar Sánchez Vicente, que consiguió 457 préstamos. Y, para esta autora, era «un orgullo» estar codeándose con escritores tan conocidos como Ken Follett, Javier Cercas y Fernando Aramburu, entre otros muchos. «Es muy difícil aparecer entre las más leídas porque la propaganda siempre la hacen las grandes firmas. Esos son los que tienen torres de libros en las tiendas y, pese a no tener eso, Ana Lena y yo estamos ahí entre todos ellos», presumía.
Para ambas, su éxito patrio viene reforzado por la asturianía con la que salpican y hasta empapan sus historias. «Todas mis novelas hincan sus raíces en el Principado y parte del relato transcurre siempre aquí», reivindicaba Sánchez Vicente. «Cuando hablo con los lectores, me dicen que lo que más les gusta es que les sirve para conocer nuestra historia, que muchas veces no tienen ni idea», insistía. Y sus palabras las respaldaba Ana Lena: «Yo prefiero escribir sobre las cosas que conozco porque me es más fácil contarlo. Me da la sensación de que, si cierro los ojos, puedo pasear por el Muro, oler el salitre y ver las olas saltar cuando la marea está alta», explicaba. «Yo llevo ya muchos años fuera de Asturias, pero los recuerdos de la infancia y de la adolescencia es más fácil transmitirlos, por eso, ambientar las novelas en Asturias es para mí fundamental».
Además, la ovetense cree que a los lectores de las bibliotecas asturianas les encanta que siempre habla de «gente normal» en sus novelas. «Es gente que pasa por unas circunstancias más o menos excepcionales, pero no tengo ni grandes héroes ni grandes villanos». Gente cotidiana que llama la atención con la misma fuerza con la que lo hace el Jovellanos que aparece en 'La hija de las mareas'. «Se presenta al ilustrado ya en una etapa de su vida, en la que está recapitulando su historia y lo cuento desde la perspectiva de una hija, y una hija siempre mira bien a su padre», resume la autora.
Publicidad
Para ambas, además, es fundamental leer a mujeres y leer libros contados por mujeres porque «fuimos excluidas del relato de la historia, pero tuvimos una presencia activísima», recordaba Sánchez Vicente, para quien «somos herederos de una historia escrita por 'señoros' en el siglo XIX». Con ella está de acuerdo Ana Lena Rivera, quien cree que «durante siglos la mayoría de los personajes eran hombres y parece que hay una visión de la historia que no se ha contado», se quejaba, convencida de que «la vivencia no es la misma y yo creo que los lectores tienen ganas de conocer la visión femenina y de conocer muchas historias que se han olvidado».
Por lo pronto, entre los 20 libros más demandados, recopilados por Biblioasturias, aparecen siete mujeres, con nueve libros en total, lo que quiere decir que la paridad está cada vez más cerca. Asimismo, los autores en lengua castellana representan el 90% de los más demandados y es el 'thriller' el género más solicitado por los asturianos en las bibliotecas. Aparte de los tres primeros y de las dos con sello asturiano, esta clasificación la completan 'Violeta', de Isabel Allende. (776 préstamos); 'El italiano', de Arturo Pérez-Reverte, (746); 'El libro negro de las horas', de Eva García Sáenz de Urturi, (731); 'Los vencejos', de Fernando Aramburu, (610); 'Nunca', de Ken Follett, (569); 'El juego del alma', de Javier Castillo, (566); 'A fuego lento', de Paula Hawkins, (565); 'En plena noche', de Mikel Santiago, (561); 'La nena', de Carmen Mola, (543); 'Independencia', de Javier Cercas, (533); 'El castillo de Barbazul', de Javier Cercas, (498); 'Rey blanco', de Juan Gómez-Jurado (485); 'Terra alta', de Javier Cercas, (477); y 'Aquitania', de Eva García Sáenz de Urturi (444).
Publicidad
Y es probable que en 2023 o en 2024 Ana Lena Rivera y Pilar Sánchez Vicente vuelvan a aparecer en esta lista, porque ambas tienen ya entre manos nuevos proyectos. La ovetense está a punto de terminar una novela «que sigue la senda de 'Las herederas de la Singer'», según aseguraba. «'Las herederas de la Singer' está basado en historias que yo escuchaba de pequeña y, aunque los protagonistas son ficticios, lo que les pasa es real. De esas historias, se me quedaron muchas en el tintero y las voy a aprovechar para este próximo libro», desvelaba.
Y la gijonesa, por su parte, ya avisa de que en la Semana Negra presentará una novela que es «un bombazo», porque es la cuarta entrega de la inspectora Sara Ocaña. Además, va a presentar la reedición de 'La diosa contra Roma'. Las letras asturianas siguen imparables.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.