

Secciones
Servicios
Destacamos
PABLO ANTÓN MARÍN ESTRADA
GIJÓN.
Jueves, 5 de octubre 2023, 01:20
El Museo Casa Natal de Jovellanos acogió ayer la presentación del XXIX Premio Internacional de Ensayo y del X Premio Internacional de Poesía, impulsados por ... la editorial Nobel y que llevan el nombre del ilustrado gijonés. La periodista Begoña Quesada (Pola de Lena, 1973), con su trabajo 'Defensa de la imaginación', obtuvo el primero de los galardones, mientras el poeta Jorge Varela (Tuy, 1979) se alzaba con el segundo por su poema 'Posibilidad de la Inteligencia Artificial'. En su intervención, el responsable del sello asturiano, Pelayo García, dedicó unas palabras de recuerdo a nuestro director Marcelino Gutiérrez, «que siempre apoyó estos premios como periodista primero y luego como director. A él y a su familia queremos dedicar esta edición del Premio Jovellanos», expresaría durante el acto, que contó con la presencia de la concejala de Cultura, Montserrat López Moro.
Con Varela ausente, por residir en México, el protagonismo lo centraría la ganadora del Premio de Ensayo y su obra, sobre la que el director de Nobel apuntó que «invita a soñar de nuevo y a recuperar aquello que nos ha hecho humanos desde una defensa de nuestra capacidad de crear». Quesada, periodista y autora de títulos como 'Alemania, el país imprescindible' (2016) o las novelas 'Nacidos después de muertos' (2020) y 'Líneas de fuga' (2023), definió su libro como «el más cercano a mi corazón, primero porque el premio me ha permitido volver a mi tierra y porque creo firmemente en lo que digo en él, en la importancia de la imaginación y de reflexionar sobre la misma, no solo desde un punto de vista creativo, sino en cuanto a que nos permite situarnos en la piel del otro, empatizar y así posibilitar la convivencia entre todos nosotros».
La autora del ensayo ahora publicado explicó que su origen estuvo en la pandemia, cuando vio «un toque de atención en cómo nos llevó a todos a imaginar nuevas formas de hacer las cosas», también de «el consumo masivo que hubo de la imaginación de los otros en forma de libros, películas, canciones» y la constatación definitiva del peso que las tecnologías tienen en nuestras vidas: «Como periodistas sabemos que la forma de comunicar condiciona lo que comunicas y que en un tuit no puedes exponer un pensamiento complejo y si está cambiando nuestra forma de consumir información: ¿nuestra forma de imaginar está en peligro? Me pareció una pregunta lo bastante relevante como para ponerme a reflexionar sobre ello», desveló.
Quesada hizo hincapié en señalar que la imaginación, al margen de su punto de vista más creativo o artístico, «está desarrollada en nuestro cerebro como una parte de la concentración, capacidad de atención, reflexión e internalización del conocimiento, las estructuras básicas a partir de las cuales se despliega el pensamiento crítico» y no dudó en calificarla de «bastión en el que éste se construye y que nos sirve a la hora de poder juzgar si la información que recibes es cierta o falsa y que estemos de acuerdo en qué información es cierta, porque algo necesario para la convivencia es compartir un mismo nivel de realidad».
Para la periodista y escritora, «Vivimos tiempos cruciales y está en juego nuestra capacidad de convivir, mantener una conversación social relevante con otras personas sobre la forma de democracia que tenemos o nuestra capacidad de leer, aprender e imaginar».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.