MIGUEL ROJO
Lunes, 15 de agosto 2016, 01:51
Jim Crace (St. Alban, Inglaterra, 1946) es uno de los escritores más premiados del panorama literario actual y acaba de aterrizar con su última novela en España de mano de la editorial gijonesa Hoja de Lata. Ellos son los responsables de publicar 'Cosecha', el libro que le ha valido al también periodista y guionista británico los premios James Tait Black Memorial (2013) e International IMPAC Dublin (2015), además de ser nominado para el Goldsmith, el Walter Scott y el Booker Prize en 2013. Contesta relajadamente a un cuestionario desde su casa en Inglaterra, lamentando «no poder tener esta conversación en un pub» y temeroso de que sus respuestas «suenen mucho más pomposas de lo que pretenden parecer». Y advierte de que algunas serán suyas y otras saldrán de sus libros, «porque la ficción también tiene sus propias opiniones».
Publicidad
'Cosecha' es una novela sobre un grupo de gente que vive en un pequeño pueblo, de su miedo al cambio que se avecina, del miedo a lo diferente. ¿Nos resulta fácil cambiar a los humanos?
Casi siempre es fácil cambiar si los cambios son para mejor. Se complica la cosa cuando hay perdedores y víctimas, y entonces el cambio es -y quizás debe ser así- doloroso, algo a lo que debemos enfrentarnos. La segunda de estas alternativas suele dar lugar a una novela mejor, porque la ficción siempre se interesa más por el conflicto que por la tranquilidad.
El final de la Edad de Piedra, la Revolución Industrial y, ahora, el fin del mundo agrario ante la mecanización. ¿Qué otro momento de cambio tiene pensado para situar una próxima novela?
Mi próxima novela hablará sobre la pobreza y los sin techo, comparándola con la caridad, la buena fortuna y la riqueza. Parece que existe una delgada línea que separa al hombre del animal. Reconozco que no suena muy divertido, pero, si lo que buscas es diversión, no leas mis libros. Tómate una cerveza.
Nuestro mundo a cambiado también muy rápido en las últimas décadas. Internet, teléfonos móviles... ¿Corren peligro los libros o el periodismo?
Los periódicos puede, pero nunca las noticias. ¿Los libros? Quizá, pero nunca contar historias. A pesar de todo, soy optimista. La gente cada vez disfruta menos de los libros electrónicos y las tablets. No hay nada que pueda compararse al tacto del papel.
Usted ha trabajado como periodista, pero se dice que lo dejó porque recibía presiones de gobiernos y del poder. ¿Es la literatura una buena vía para contar aquello que no le dejan contar?
La política (yo soy del Partido Laborista y participo en muchas campañas progresistas) es la herramienta con la que aspiro a expresar cómo veo el mundo. Mis novelas tienen sus propias opiniones y tienden a ser más reaccionarias de lo que yo soy y mucho, mucho más oscuras.
Publicidad
¿Son los refugiados que hoy en día llegan a las puertas de Europa los tres extraños que aparecen en la pequeña aldea de 'Cosecha'? ¿Son ellos alguien a quien culpar de todo cuando las cosas no van bien?
Exacto. He vivido casi toda mi vida en Birmingham, una comunidad profundamente multicultural y multiracial. Me encanta la ciudad por su paciencia, su hospitalidad y la calidez de sus gentes. Pero incluso allí, cuando las cosas se tuercen, cuando hay necesidades sociales o escasez de vivienda, dinero y trabajos, los ciudadanos van a empezar a buscar chivos expiatorios y los que llegan nuevos, los inmigrantes y los extraños, van a quedarse con la culpa de todo. Estamos en un tiempo que no es agradable vivir y deberíamos cambiarlo por medio de la política, más que por medio de novelas.
Publicidad
Variaciones dialécticas, arcaísmos, frases que parecen poesía... ¿Es para usted la forma y el lenguaje tan importante como la historia que se cuenta?
La forma y el contenido están ligados intrínsecamente, son como la música y la letra de una canción.
¿Es usted, el escritor, el Mr. Quills que diseña el mapa de la villa, como leí en una reseña de su libro? ¿Cuál es el significado de ese personaje?
Mr. Quills es el único héroe del libro. Es un hombre con principios y valiente, pero no es un héroe al estilo de los de Hollywood. No es atractivo, fuerte y sexy. De hecho, es un poco cerebrito, y ahí está la gracia. La visión de Hollywood de un mundo en el que solo los fuertes y guapos tienen la recompensa de la buena fortuna y el éxito es algo cínico y dañino, y mis novelas siempre tratan de oponerse a ella. Pero no, yo no soy Mr. Quill, no soy ni un héroe ni un cerebrito. De hecho, es un error tratar de encontrarme en mis historias. No soy un escritor autobiográfico, me escondo de mis lectores.
Publicidad
Este libro se ha llevado un montón de premios, y ahora llega a España. ¿Qué sensaciones tiene?
Estoy muy agradecido por tener una editorial española y soy consciente de que están afrontando un riesgo. Varias de mis novelas se han traducido al español. Siempre tienen buenas críticas, pero casi nadie las compra. La vida es muy corta para leerlo todo. Así que estoy relajado y no tengo grandes expectativas. Estaría muy bien si los enormes esfuerzos de Hoja de Lata y la soberbia traducción de Pablo González-Nuevo tuviesen recompensa. Si 'Cosecha' triunfa en España, el 90% del mérito será de ellos.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.