Secciones
Servicios
Destacamos
MIGUEL LORENCI
Martes, 29 de septiembre 2015, 00:10
«Escribo en verano lo que no puedo escribir en invierno y 'Cuaderno de vacaciones' evoca aquellos cuadernos de infancia que tenía que rellenar cada estío, después del colegio, aunque hubiera tenido buenas notas». Así se refiere Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) al poemario que le ha procurado el Premio Nacional de Poesía. Con un universo poético abierto y múltiple que va Calímaco a la Orquesta Mondragón, amante del cómic y el pop, académico y expolítico, se define como «un poeta de línea clara». Su libro reúne más de ochenta poemas «realistas» en los que desde el humor y la ironía aborda temas como la soledad o la muerte.
Fallado anualmente por el Ministerio de Cultura y dotado con 20.000 euros, el Nacional de Poesía distingue «a la obra de un autor español escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado» y publicada a lo largo del año anterior al fallo.
'Cuaderno de vacaciones' (Visor Libros, 2014) recoge 85 poemas repartidos en ocho epígrafes, escritos casi todos entre 2009 y 2012. Hablan de temas como la vejez, la soledad, la muerte, muchas de las veces con un toque de humor, y resume los últimos veranos de la vida del poeta. «Están escritos en medio de una gran felicidad, evocando las vacaciones de verano de una manera gozosa y absolutamente positiva, como aquellos cuadernos escolares» dice su autor. «No tenía ni idea de que mi libro podía ganar y ha sido una enorme sorpresa», explica De Cuenca sobre un poemario que para el jurado que lo premió «constituye una de las aportaciones poéticas de mayor motivación existencial y simbólica en la historia de la lírica reciente en España».
«La excelencia de su estilo, unida a la voz de la autenticidad en el espacio literario, convierten los poemas de este libro en una progresión cuya fuerza emocional roza lo sublime, logrando una poética que vincula mitos y orígenes, conocimiento y escritura, devenir vital e imaginario, junto a las fuentes creativas que dan cauce a la modernidad» se leía en el acta.
Para el jurado su obra poética «mezcla el conocimiento y la intuición, la tradición y la vanguardia, lo que se conoce como poética transculturalista». Pero el propio Luis Alberto de Cuenca, no se atreve a situar o definir su estilo. «Mi poesía es clara y accesible, participativa y comunicativa. Pretendo hacer una poesía de línea clara» reitera aferrándose al más puro estilo del cómic, uno de los grandes intereses de este doctorado en Filología Clásica, escritor y poeta.
Exdirector de Instituto de Filología del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y de la Biblioteca Nacional, Luis Alberto de Cuenca fue secretario de Estado de Cultura en uno de los gobiernos de José María Aznar y trabaja hoy como profesor de Investigación. Como experto y gran conocedor de los clásicos, ha traducido a Homero, Eurípides y Calímaco, y a autores franceses como Charles Nodier y Gerald de Nerval. En 2010 fue elegido académico de la Real Academia de la Historia.
Como poeta ha publicado 'Por fuertes y fronteras', 'Sin miedo ni esperanza', 'La vida en llamas', 'El reino blanco' y 'Los mundos y los días', recopilación de su poesía completa, que alcanzó su cuarta edición, 2012. Es también autor de poemarios como 'Elsinore', 'Scholia' o 'El otro sueño. Sus ensayos están reunidos en 'El héroe y sus máscaras', 'Etcétera', 'Bazar' o 'Álbum de lecturas'.
Este Premio Nacional de Poesía se viene a sumar a notables galardones ya obtenidos como el de la Crítica por 'La caja de plata', el Nacional de Traducción por el 'Cantar de Valtario' o el de Literatura de la comunidad de Madrid por toda su obra poética, además del Julián Marías de Investigación en Humanidades.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.