![«El humor es el pariente pobre de la ciencia y el arte»](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202209/27/media/MARONNA.jpg)
«El humor es el pariente pobre de la ciencia y el arte»
Jorge Maronna. Integrante de Les Luthiers ·
El grupo estará los días 1 y 2 de octubre en el Teatro Jovellanos y del 5 al 8, en el Auditorio Príncipe Felipe, con su espectáculo 'Gran reserva'Secciones
Servicios
Destacamos
Jorge Maronna. Integrante de Les Luthiers ·
El grupo estará los días 1 y 2 de octubre en el Teatro Jovellanos y del 5 al 8, en el Auditorio Príncipe Felipe, con su espectáculo 'Gran reserva'Jorge Maronna (Bahía Blanca, Argentina, 1948) forma parte de Les Luthiers desde que el grupo comenzó su andadura. Bajo ese nombre, se ha reído muchas veces de la vida y se ha tenido que poner serio, en alguna que otra ocasión, porque las circunstancias lo ... requerían. En el Campoamor, en otoño de 2017, esta formación recibió el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades y aquel fue uno de esos días en los que la risa se les mezclaba con las lágrimas emocionadas. A sus 74 años, con tanto vivido sobre los escenarios, Maronna todavía tiene mucho que decir y, por eso, estará en el Teatro Jovellanos el 1 y el 2 de octubre y en el Auditorio Príncipe Felipe, del 5 al 8 de dicho mes.
-Están ya a punto de llegar a Asturias… ¿Qué recuerdos guardan de esta tierra y de cuando ganaron el Premio Princesa?
-Hemos actuado en Gijón, Oviedo y Avilés más de una docena de veces desde los lejanos años 90. Asturias nos encanta por la amabilidad de su gente (tenemos muchos queridos amigos asturianos), su deliciosa gastronomía (la fabada debería ser declarada Patrimonio de la Humanidad), sus preciosas iglesias románicas y sus magníficos paisajes, que probablemente son los más hermosos de España. Los días que pasamos allí cuando nos iban a dar el Premio Princesa, disfrutamos de la impecable organización de las actividades de los premiados y tuvimos momentos inolvidables: entre ellos, la visita a una escuela en la que los niños habían creado instrumentos y nos brindaron una recepción muy tierna. Además vivimos la conmovedora ceremonia con los Reyes. Nunca fuimos tan mimados y agasajados como en esos días; cada uno de ellos fue una fiesta de sorpresas, alegría y afecto.
-Aquel galardón se lo dieron por ser «un espejo crítico y un referente de libertad», ¿es fundamental el humor para hablar de los problemas sociales?
-El humor es una de las vías posibles para comentarlos. Esta pregunta me lleva a recordar a Dario Fo, actor, dramaturgo, Premio Nobel de Literatura, autor de numerosas obras en las que trató temas de profundo interés social con un corrosivo humor satírico. Sin pretender tanto, nosotros tocamos ciertos temas sociales de una manera más indirecta y atemporal.
Dónde: Teatro Jovellanos.
Cuándo: 1y 2 de octubre, a las 18 horas.
Precios: butaca, 67euros. Entresuelo, 52€. General, 37.
Dónde: Auditorio Príncipe Felipe.
Cuándo: 5, 6, 7 y 8 de octubre, a las 20.30 horas.
Precios: butaca de patio, 65 euros. Anfiteatro, 45 euros.
-¿Se premia muy poco el humor?
-En cuanto a la respetabilidad, el humor es un pariente pobre de la ciencia o el arte. Que la Fundación Princesa de Asturias premiara a Quino y más tarde a nosotros habla de su amplitud de miras. Ese premio significó para nosotros un espaldarazo excepcional, que nos elevó a la categoría de artistas 'serios'.
-¿Ahora es más necesario que nunca?, ¿tenemos que reírnos de todo lo que hemos vivido?
-Diría que es necesario como siempre. Siempre es bueno reír, nos da una perspectiva menos dramática de lo vivido.
-Cuando se pusieron a preparar 'Gran reserva', ¿se encontraron con algunas bromas que hoy en día no gustarían?
-La mayoría de las piezas de esta antología fueron escritas en los años 80 y 90 para una sociedad diferente. Naturalmente, el humor puede envejecer, en particular después de épocas de cambio social; sin embargo, creo que estas piezas han envejecido bien y que se mantienen frescas porque siempre hemos hecho un humor familiar; siempre hicimos nuestros espectáculos pensando en su llegada al público, al que nunca nos gustaría incomodar.
-¿Cada vez la sociedad tiene la piel más fina?
-Sí, hoy lastiman palabras o ideas que antes eran inocentes. Hay una sensibilidad mayor que hay que respetar, aunque en algunos casos extremos se aproxime al puritanismo y a la sobreactuación. Es una época complicada para los humoristas, de los que naturalmente se espera que salgan de lo previsible y aceptado.
-Y entre tantos éxitos que acumulan, ¿fue difícil quedarse con los mejores para el espectáculo?
-Hacer esta selección nos llevó un tiempo de discusiones, porque entran en juego varios y diferentes asuntos: entre ellos, la eficacia humorística de cada pieza, la variedad en los estilos musicales, la alternancia de los actores, la presencia de instrumentos informales… Creemos que el resultado es bueno y que este espectáculo tiene la dinámica que buscábamos.
-¿Qué tienen de especial los que eligieron?
-Todas estas piezas han sido muy festejadas en sus respectivos estrenos. 'Entreteniciencia familiar' muestra el conflicto entre un grupo de música barroca y un torpe animador de programas de televisión. 'Lo que el sheriff se contó' es una historia del Lejano Oeste, con sheriff y bandido. 'Perdónala', un bolero en el que el coro modera constantemente al solista. 'San Ictícola de los peces', una procesión y ceremonia religiosa; 'Música y costumbres de Makanoa', una conferencia etnomusicológica; 'La hora de la nostalgia', una entrevista a un anciano cantante. 'Quien conociera a María…', una canción cuya historia va siendo paralelamente mimada. 'El séptimo regimiento' presenta a la banda de un regimiento en medio de una batalla. 'Rhapsody in balls' para piano y bolarmonio, un instrumento muy vistoso. 'Ya no te amo Raúl', un bolero que juega con los géneros gramaticales.
-La música es otra cosa que ha cambiado mucho, ¿algún día los veremos haciendo trap?
-¿Por qué no? La condición necesaria para hacer una parodia es la de que el modelo original sea muy conocido. Y el trap lo es, ¡ay!
-¿Planean retirarse o todavía les queda mucho de lo que reírse?
-Seguimos adelante sin plan de retirarnos. En particular para Carlos y para mí, Les Luthiers es el trabajo que hemos hecho desde jóvenes y que amamos; por ahora no nos resulta atractiva la jubilación. Nuestro grupo se ha renovado con muchas energías; a fines de este año estrenaremos en Argentina un espectáculo nuevo, 'Más Tropiezos de Mastropiero'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.