

Secciones
Servicios
Destacamos
Olaya Pazos vuelve a casa para vivir el estreno absoluto de su último montaje. 'Hermanas', la obra de la que es autora y ... también dirige, toma forma teatral ocho años después de que saltara de su cabeza al papel. Un premio mediante y mucho esfuerzo y voluntades unidas han obrado el milagro. El Teatro Jovellanos de Gijón da esta tarde (20.30 horas) la bienvenida a esta obra que protagonizan Sandra Cervera e Isabel Torrevejano, que cuenta con música de Pauline en la Playa, Alondra Bentley y Jose Luis Bergia y que reúne a dos hermanas en la sala de espera de un hospital tras una caída de su madre.
–¿Cómo surge este montaje?.
–Es un texto que escribí en 2017. Ha ido sumándose gente al equipo, hemos ido moviéndolo, gané el Premio Suso de Marcos Ciudad de Málaga y eso fue un motor importante para poder ponerlo en marcha y llegar a este montaje final.
–¿Por qué contar esta historia de dos hermanas?
–Me interesa el tema de la familia, cómo nos comportamos en un lugar en el que nos sentimos a cobijo, pero que también supone enfrentarnos a unas ideas estereotipadas sobre quiénes somos y a esos miedos que se crean. Me apetecía una conversación entre dos hermanas que fueran las dos caras de la misma moneda y colocarlas en un no lugar, que es la sala de espera de un hospital, que está desprovista de toda esa carga identitaria. Esa obligación de estar en un mismo espacio durante un tiempo las fureza a enfrentarse a su pasado.
–A todos apela, por lo que dice.
–Totalmente. Al final es una idea pequeña, pero universal, el ver cómo nos comportamos ante alguien cercano y también el querer ser querido por el otro, pero no saber comunicarse. Ese conflicto, y el tema de los cuidados, el ver a los padres hacerse mayores, están presentes. Es hacer balance hacia adelante y hacia atrás.
–Abre unos cuantos melones.
–Sí, es toda esa esfera multidimensional de la familia, que es un microcosmos.
–En estos contextos afloran siempre el drama y el humor.
–Me gustan esos espacios de encuentro, como las salas de espera o los funerales, donde hay una tensión y no sabes cuál va a ser el desenlace. Hay rupturas, por los nervios, y eso genera toques de humor. Hay pequeños gags que provocan una sonrisa cómplice. Es un drama de media sonrisa en determinados momentos, porque siempre hace falta ironizar y aligerar la carga dramática.
–Ocho años. ¿No es fácil poner en pie un montaje como este?
–El estado natural es que no se realice. Es difícil por el tema económico, por coordinar agendas, por mil razones. Hay pasos adelante, pasos hacia atrás, pero al final va encontrando su lugar y su momento. Es un texto que tú escribes a solas y cuando coge esta dimensión y se va cargando de las energías del resto de colaboradores es cuando dices 'ha merecido la pena'.
–¿Una obra de texto y de actrices?
–Totalmente. Ellas tienen todo el peso, han trabajado mucho esa relación de cercanía y de distancia y son las responsables de evocar todo lo que ocurre, de traernos a escena ese pasado y con su interpretación llenar todo el escenario de imágenes.
–La música también es importante.
–Ayuda a evocar todas esas imágenes, a aportar toda esa carga emotiva de ayudarnos a limpiar todos esos momentos del pasado, a entender lo que les ocurre.
–Estrena en casa, ¿cuál será el recorrido posterior?
–No están cerradas las fechas, pero la idea es que estará en Madrid y hará una pequeña gira.
–¿Es difícil buscarse la vida en Madrid?
–Es difícil destacar porque ocurren muchas cosas al mismo tiempo. Ahí estamos buscando nuestro lugar, pero al final el boca a boca es lo que hace que te mantengas.
–¿Está trabajando en algún proyecto nuevo?
–Estoy escribiendo mucho y precisamente por los plazos tan largos siempre estás con varias ideas y una te conduce a otra. Estoy con un texto que sería continuación de este, que explora las relaciones entre amigas, que es esa segunda familia buscada, donde se generan esos otros conflictos pero con otros matices diferentes.
–Parece evidente que la mujer importa en su teatro.
–Es importante. No sé si es por mi propia identidad, porque es con lo que yo me identifico. 'Hermanas' no sé si cambiaría al variar de género, pero es verdad que hay temas, como los de los cuidados, que van más vinculados a lo que supone en la historia ser una mujer.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.