

Secciones
Servicios
Destacamos
ANA RANERA
GIJÓN.
Miércoles, 20 de enero 2021, 03:11
La libertad latía a escondidas en el Gijón gris de los años 50. Eran tiempos de censura, de exilio, de párrafos tachados, de películas ... a tijeretazos, de autores prohibidos y de ideas reprimidas que solo se decían en voz alta si se sabía que cerca no había ningún oído delator. A finales de esa década, en un sótano de la calle Cura Sama se formó una academia que fue, más bien, una guarida de resistencia antifranquista con José Luis García Rúa como mentor. Hasta allí acudían los hijos de los obreros para empaparse de conciencia crítica y escuchar valores con los que, en la calle, hubiera sido delito comulgar.
Esa trinchera en pleno corazón de la ciudad fue el germen del que nacería en 1961 el grupo teatral Gesto. Era una formación «que molestaba», como contaba ayer Boni Ortiz durante su conferencia 'Los pioneros del teatro de creación en Asturias', una ponencia con la que la asociación conmemoraba su aniversario. «Se representaban obras de teatro que no eran habituales para aquella época: Alfonso Sastre, García Lorca, Buero Vallejo...», enumeraba. «A veces, en mitad de una obra, aparecía un policía y te decía que pararas la función y, a veces, la censura te tachaba algunos fragmentos de la historia», explicaba uno de los fundadores de Gesto, el colaborador de EL COMERCIO Joaquín Fuertes.
En sus primeros cuatro años de andadura, consiguieron representar dieciocho obras, empezando por 'Escuadra hacia la muerte', de Sastre. Eso sí, durante ese tiempo vivieron «una persecución» constante hasta que en 1965 se vieron obligados a cerrar. «Ya nos habían puesto alguna multa, como en el estreno de 'El Tintero', de Carlos Muñiz, y con el cierre forzado, llegó otra a la que hicimos frente entre todos los socios», relataban Fuertes y Ortiz.
Dos años más tarde, pudieron volver a la carga como una sociedad cultural fiel a aquellos orígenes, que heredaba las batallas de antaño y mantenía el rechazo a cualquier enemigo de la libertad. En ese tiempo, Juan Garay Carrera fue parte fundamental como presidente durante treinta años y el responsable de diversificar sus actividades con el Premio Cálamo de poesía erótica, la muestra Man Ray y los ciclos de cine, entre sus novedades.
Este 2021 de aniversario, la Sociedad Cultural tiene previsto traer al presente aquellos comienzos. «Empezarán el viernes, a las 18.30, con una lectura dramatizada,-a cargo de La Galerna- de algunas de las obras representativas de sus inicios; también haremos una exposición de pintura en el CCAI y queremos plantar un árbol por los socios», cuenta Arlé Corte. En recuerdo de aquellos que pelearon desde esta trinchera cultural.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.