Borrar
Tabla central del 'Tríptico de la pasión o de los impeoperios' del Bosco (h. 1500-1520). Museo de Bellas Artes de Valencia
La Fundación Masaveu concentra las joyas del Museo de Bellas Artes de Valencia

Arte

Exposición
La Fundación Masaveu concentra las joyas del Museo de Bellas Artes de Valencia

'Entre el Bosco y Sorolla' reúne más de un centenar de obras maestras de las casi 4.000 piezas que atesora la 'enciclopédica' pinacoteca

Martes, 27 de febrero 2024, 18:56

Juan de Juanes, El Bosco, Ribera, Zurbarán, Rubens, Benllliure, Pinazo, Muñoz Degraín, Sorolla o el Equipo Crónica. Son solo algunos de los renombrados artistas que figuran en la muestra 'Entre el Bosco y Sorolla' que concentra en las salas de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson de Madrid las joyas del museo de Bellas Artes de Valencia. En cartel hasta el 14 de julio y de acceso gratuito, exhibe los tesoros de la «enciclopédica» pinacoteca valenciana en una exposición «también enciclopédica». Lo asegura el director del museo y comisario de la muestra, Pablo González Tornel, que ha selección 120 piezas que cubren más de cinco siglos en un abanico temporal va de 1385 a1967. Desde la Edad Media, hasta finales del siglo XX, es así un repaso cronológico por la rica y heteróclita colección de la pinacoteca valenciana.

Junto a piezas de artistas de extraordinario renombre, exhibe las de otros menos conocidos, como Gherardo Starnina, Joan Reixach, Maarten de Vos o Vicent Macip, autores de joyas que por primera vez salen del museo valenciano.

La 'Virgen de la Leche' (h. 1465-1470). Museo de Bellas Artes de Valencia

«El museo de Bellas Artes de Valencia atesora una colección caleidoscópica, densa y de enorme calidad. Esta exposición permite contemplar, por primera vez fuera de Valencia, una selección de las piezas más significativas de nuestra colección» aseguró González Tornel en la presentación.

Dividida en nueve secciones, la exposición se inicia cuando Valencia comienza a convertirse en un importante centro político y económico, una de las ciudades más activas de la Corona de Aragón. Se ocupa de pintores valencianos como Gonçal Peris, Mikel Alcanyís, Pere Nicolu, difusores del gótico internacional. «No son relevantes por el lugar en el que nacieron, sino por el lugar que ocupan en la historia del arte», aseguró Pablo González Tornel.

Las salas dedicadas al gótico muestran joyas como 'La Virgen de la Leche' de Bartolomé Bermejo, un óleo en una tabla dorada con inspiración flamenca y de una calidad excepcional. «El Louvre pagó hace poco dos millones de euros por una pieza muy parecida», destacó González Tornel.

En Valencia convivieron las obras de Bartolomé Bermejo con las de italiano Paolo de San Leocadio, considerado el introductor del Renacimiento de Italia en la ciudad, en la que se expone su 'Cristo portacruz' (h. 1500-1505) y las de otros artistas como Fernando Llanos, Fernando Yáñez de la Alameda o el Bosco.

Improperios

El 'Tríptico de la Pasión' o 'De los improperios' (h. 1500-1520) de Hieronymus Bosch, es una de las obras maestras del museo. La legendaria pieza llegó a Valencia de manos de Mencía de Mendoza «una de las mujeres más cultas de su época», recordó el comisario, y que contrajo matrimonio con Fernando de Aragón.

«Valencia era entonces un crisol de culturas», dijo Gónzalez Tornel par explicar que muchos artistas estuvieran en contacto con las corrientes pictóricas más adelantadas sin salir de la zona. Uno de ellos fue Juan de Juanes, que no salió de Valencia pero cuya obra tiene «una relevancia internacional y es de perfección técnica indudable». El Museo del Prado abrió en 2019 un sala a este crador del que se muestra un excepcional 'Ecce Homo' «adelantado a su tiempo».

El barroco está representado con artistas como Pieter Paul Rubens, de quien se expone una delicada 'Virgen con el Niño', y telas de Francisco de Zurbará José de Ribera de quien se exhiben tres excepcionales retratos: 'Pitágoras', 'Heráclito' y 'San Andrés', «que testimonian la genialidad del pintor, aunque no tuviera la relevancia de Caravaggio o Artemisia Gentileschi», destacó el comisario.

'San Andrés' (h.1630-1640). José de Ribera. Museo de Bellas Artes de Valencia

La muestra dedica una sala a Joaquín Sorolla, el ilustre e internacional pintor valenciano, con una decena de obras que repasan todos sus estilos. Retratos y paisajes de la huerta levantina aparecen junto a dos de sus famosos retratos blancos o 'Bacante en reposo' una pequeña pieza influenciada por Fortuny.

Brilla enre todos 'Labradora valenciana', un curioso cuadro de grandes dimensiones hecho por encargo de la barcelonesa Casa Miralles para ser reproducida en azulejería que muestra una idílica estampa de una mujer valenciana recogiendo flores. Sorolla debió modificarla y ampliar la tela por un error en las dimensiones «y observándola con atención se verá que la mujer cuenta con tres piernas», explicó divertodo González Tornel. «Pero como Sorolla era un genio, la imagen funciona a la perfección», agregó.

'La primavera' o 'Labradora valenciana' (h.1900). Joaquín Sorolla y Bastida. Museo de Bellas Artes de Valencia

La muestra cierra con 'El alambique' (1967), pieza Equipo Crónica que preside una sala en la con obras de Horacio Ferrer de Morgado, Ángel Tevar Orozco y Balbino Giner García, «que son una muestra de como el museo sigue avanzando hacia el mundo contemporáneo», según su director.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La Fundación Masaveu concentra las joyas del Museo de Bellas Artes de Valencia