M. F. ANTUÑA
GIJÓN.
Lunes, 7 de junio 2021, 01:06
'Onofre, Raymond Queneau y una mula' (Bohodón Ediciones) es el título de la primera novela de Francisco José Faraldo, ferrolano de 1947 con carné de asturiano que ha tocado todos los palos de la literatura, del teatro al ensayo pasando por la poesía. Ahora ... se descuelga con un sinfín de relatos hilados a través del encuentro de dos personajes que componen una novela de humor, de filosofía y de reflexión. Mañana, en el local de la Sociedad Cultural Gesto en Gijón (Escuela de Comercio, a las 19.30 horas), se presenta de la mano del dramaturgo Maxi Rodríguez.
Publicidad
La novela fue escrita durante el confinamiento y remite a León, a la ribera del río Esla. Allí se fue a vivir el autor, que comenzó a publicar relatos en Facebook que pronto empezaron a tomar cuerpo. «Es un encuentro entre dos personas, está escrita en forma de un diálogo que contrasta la visión de alguien que viene de una zona urbana y la de un labrador rico de esa área de León, que descubren que tienen un pasado común como aspirantes a escritores en Madrid». A partir de ahí se van enredando los relatos y van surgiendo las historias del pasado de Onofre, el agricultor, y Paco, que es el trasunto del propio autor. Y ahí aparecen una novia colombiana, un sindicalista, una mula. «Se van amontonando los personajes» que van trazando la ruta hacia una sorpresa final que tiene mucho que ver con el poeta francés Raymond Queneau que da título al libro, aficionado a los juegos verbales y a buscar mil maneras de conformar relatos.
Ambientada en el hoy y con esos viajes al pasado, la novela está además impregnada de humor y trata de aportar su toque de reflexión. «Es una historia en la que está de fondo la pandemia, que habla de lo que está pasando, incluye comentarios sobre la vida política, sobre la vida de los agricultores en la España vaciada». Esas zonas rurales que pierden población son el telón de fondo de una novela que tiene también un juego literario que no se desvela hasta el final. «Es una novela muy literaria, pero el contenido son las historias y los puntos de vista, de los que se desprende una filosofía sobre lo que está pasando en el país».
Hace un mes que vio la luz la obra de este autor que ha publicado los poemarios 'Prédica del iluso' (Premio Trivio) y 'La mano en el fuego' (Bohodón Ediciones, 2017), tres textos teatrales y los ensayos 'El vecino invisible' traducido al portugués (Poética Edições) y 'Asociación Amigos de Mieres-Cultura Popular y lucha por la democracia en Asturias' (KRK). Con ese currículo, es extraño que haya tardado tanto en llegar la novela. Y lo curioso es que fue sin querer: «Siempre he escrito poesía y ensayo, y esto salió a así, se fueron acumulando los capítulos y al final decidí convertirlo en novela, pero cuando empecé era una especie de diario literario».
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.