«El flamenco es un arte en continuo movimiento»

Maria Pagés ·

Bailaora y coreógrafa comprometida e innovadora, recibe el Premio como un paso más en una dignificación que aún reclama el esfuerzo de todos

m. f. a.

Viernes, 6 de mayo 2022, 02:40

Está María Pagés a mil porque estrena el 27 de mayo en el Liceu de Barcelona 'De Scheherazade a Yo, Carmen' y por mucho que el Premio Princesa apremie, hay que ensayar y bailar sin tregua. Pero atiende feliz y contenta esta sevillana de 1963 ... que comenzó a bailar en la compañía de Antonio Gades y que ya en 1990 creó la suya en la que ha mezclado tradición y modernidad, en la que innovar y abrir nuevos caminos es religión. Ha llevado su arte de Nueva York a París pasando por Roma, Verona, Tokio o Moscú y ha colaborado con Mijaíl Baryshnikov, Carlos Saura, Tamara Rojo y Ángel Corella, entre otros. Su danza trasciende el escenario y se hace social y compromiso para quien tiene en su haber galardones como la Medalla de Andalucía (2011) o la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes de España (2014).

Publicidad

–¿Cómo está? ¿Cómo ha recibido el Premio?

–Muy contenta, qué te voy a contar, pero preocupada, porque estamos con los ensayos y no he tenido mucho tiempo ni de enterarme. Estrenamos justo este este mes y estoy a tope.

–¿Qué fue lo primero qué pensó cuando recibió la noticia?

–He pensado en El Arbi el Harti, mi marido, como estamos todo el día juntos... Tenemos un proyecto de vida, de trabajo y de todo, y he pensado 'qué alegría para los dos'. Después, sabiendo que el premio es con Carmen Linares, pues eso es otro alegrón. Somos amigas, compañeras, colegas de trabajo, me alegro muchísimo por ella, está claro que es un reconocimiento colectivo al mundo del flamenco. Es eso y así lo siento y esa creo que es la intención y lo que transmite el Premio Princesa. Más allá de nuestros nombres, está todo el flamenco. También tengo esa la sensación de que el flamenco necesita más para ser dignificado, tener un reconocimiento de todos, no de los profesionales, sino de la sociedad en su conjunto y las instituciones, y que la Corona lo reconozca es un paso adelante importante.

–¿Quedan muchos pasos por dar?

–Queda el reconocimiento real y el apoyo real de toda la sociedad y las instituciones. Si pensamos que este es el arte que más y mejor nos representa y por el que más y mejor se nos reconoce, es necesario que el propio país lo vea así. Siempre hay una parte ahí que queda, como que no existe aún ese convencimiento y esa voluntad de una manera contundente con iniciativas que lo demuestren. Siempre hay que estar demandándolo.

Publicidad

–¿Es cierto que está más reconocido fuera que en casa?

–Yo creo que en general aquí hay que darle empuje, fuera está reconocido porque hay muchos profesionales girando, transmitiendo y mostrando lo que es este arte, y fuera no hay impedimentos. Aquí sí los hay.

–Dice el jurado que ustedes ensanchan el flamenco. ¿Queda mucho por ensanchar?

–El flamenco es un arte vivo, en continuo movimiento, de nuestros días y de todos los días, de futuro y, por tanto, es necesario que se siga reconociendo.

Publicidad

–¿Mucho por innovar entonces?

–Por supuesto, está en continua evolución, ahí está la grandeza, que siendo popular y habiendo surgido en espacios marginales llega a los grandes teatros. Y eso tiene su continuidad con jóvenes y con grandes talentos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad