Borrar

Un fechu a entender

RAMÓN LLUÍS BANDE

Viernes, 3 de junio 2022

Nun ensayu sobre 'Le Tombeau d'Alexandre' ('El último bochevique'), la película que Chris Marker dedicó al cineasta soviéticu Alexander Medvedkin, Jacques Rancière afirma que lo que'l maestru francés intenta nun ye tanto caltener la memoria del padre del cine-tren como creala. La idea ye fácil d'entender: nun se pue preservar la memoria d'una persona que ye prácticamente desconocida pa la mayoría de la xente. Énte esta realidá, el filósofu plantégase dos cuestiones fundamentales y interrelacionaes: ¿Qué ye la memoria? ¿Qué ye'l documental como xéneru de ficción? Y, a lo llargo del testu, intenta dir dándo-yos rempuesta: «La memoria nun ye l'almacén de recuerdos d'una conciencia particular, de lo contrario, la idega mesma de memoria colectiva nun tendría xacíu. La memoria ye una colección ordenada, una determinada disposición de signos, güelgues y monumentos». Pa Rancière la construcción -l'activación creativa- de la memoria colectiva enfréntase a dos problemes igual de serios: la sobreabundancia y l'ausencia d'información, y llega a la conclusión de que la memoria ye siempres una obra de ficción -con un potencial grande pa convertise nuna ficción disensual- y, poro, que nun podemos pensar na película 'documental' como lo opuesto a la película de 'ficción' namás porque la primera trabaye con imáxenes de la vida real y con evidencies de fechos prebaos -que los preben-, y la segunda con actores que representen una historia inventada: «La diferencia verdadera ente ellos nun ye que'l documental tea del llau de lo real frente a los inventos de la ficción, ye namás que'l documental nun s'avera a lo real como un efectu a producir, sinón como un fechu a entender».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Un fechu a entender