Las faltas de ortografía más comunes en español que más dudas generan a los ciudadanos. fotolia

«¿Hay, ay o ahí?»: las faltas de ortografía más comunes en español

Las redes sociales, la inmediatez que ofrece internet y el ritmo de vida que llevamos han modificado los modelos comunicativos actuales

EL Comercio

Gijón

Sábado, 6 de noviembre 2021, 02:54

Las redes sociales, los mensajes a través de Whatsapp o Telegram, la inmediatez que ofrece internet y el ritmo de vida que llevamos han modificado los modelos comunicativos actuales. Las publicaciones que se realizan en plataformas como Facebook o Instagram, muchas veces sin ... prestar demasiada atención a la ortografía, han provocado un descuido general en la forma de escribir.

Publicidad

Los canales digitales exigen cierta rapidez con el interlocutor y numerosos ciudadanos tienen dudas a la hora de expresarse por escrito. Un informe de la Universidad de Alcalá (UAH) alerta de que el 90 % de los jóvenes admite cometer faltas de ortografía cuando escribe en las plataformas sociales. Eso es porque priorizan la agilidad a las formas. Llegados a este punto, ¿cuáles son las faltas de ortografía más comunes en español?

Hay, ay, ahí

Existen ciertos trucos para retener algunas normas de la escritura. Desde el blog 'ExLibric', recuerdan una frase certera para este caso: «Ahí hay un ciudadano diciendo ay». Al escribir 'hay' se refiere al verbo haber, mientras que 'ahí' se utiliza para indicar un lugar y 'ay' sin hache es una interjección usada para «expresar movimientos del ánimo como aflicción o dolor» y suele ir escrita entre signos de exclamación.

A ver o haber

Esta confusión entre términos es una de las más extendidas entre la población que escribe en español. Así, cabe recordar que 'a ver' es una secuencia construida por la preposición 'a' y el infinitivo verbal 'ver'. De hecho, la Real Academia Española (RAE) explica que es un término utilizado para expresar curiosidad, expectación o interés y que quede ser sustituida por 'veamos'. Por su parte, 'haber' es una palabra usada como verbo auxiliar o como sustantivo que refleja una agrupación de bienes.

Por ejemplo: «A ver, podrías haber venido antes».

Hecho o echo

Otro de los errores más comunes entre los hablantes españoles es quitarle la hache a 'hecho' cuando no se debe. Mientras que el primero se refiere al verbo hacer, el segundo corresponde a la segunda persona de singular de presente del verbo echar y se utiliza para hacer que algo va a parar a alguna parte.

Publicidad

Así, no es lo mismo «echar de menos a alguien» a que «alguien haya hecho menos de lo previsto».

Vaya, valla y baya

Uno de los errores que más pueden llamar a la atención es la confusión entre 'vaya', 'valla' y 'baya'. Para diferenciarlo, hay que tener en cuenta que 'vaya' se refiere al verbo ir conjugado en primera o tercera persona de su subjuntivo y también puede expresar sorpresa, satisfacción, decepción o disgusto. Por su parte, 'valla' se refiere a una cerca, obstáculo o cartel publicitario, mientras que una 'baya' es un tipo de fruto.

Lo más sencillo es diferenciarlo con un ejemplo: «¡Vaya con la valla! No me dejaba ver una baya». U otro: «Dile a Manuel que vaya a cambiar la valla de lugar».

Haya, halla, allá y aya

Estos términos también llevan a confusión a no pocas personas. Para diferenciar uno de otro, hay que empezar conociendo qué tipo de palabra es. Así, 'halla' se refiere al verbo hallar o encontrar, 'haya' es la primera o tercera persona del verbo haber, 'aya' se refiere a una persona encargada del cuidado de niños y 'allá' es un adverbio de lugar.

Publicidad

Por ejemplo: «Hay que hallar un hueco para encontrar la salida», «Allá puede estar su aya trabajando» o «No es verdad que haya salido ya de casa. Lo hallé estudiando a través de la ventana de su cuarto».

Cambiar el infinitivo por imperativo

Sin duda, la confusión del infinitivo por el impartivo es uno de los errores más extendidos en nuestro lenguaje. Tanto es así que la RAE aceptó la palabra 'iros' como imperativo, pero no hay que acostumbrarse, puesto que en el resto de verbos sigue siendo una falta de ortografía. No hay que confundir la terminación 'r' del infinitivo con la 'd' del imperativo.

Publicidad

Por ejemplo: «Niños, compartir ese helado» no sería una frase correcta. Sería acertada de ser de este modo: «Niños, hay que compartir ese helado». Pero si el hablante o escritor quiere darle categoría imperativa, tiene que ser de esta manera: «Niños, compartid ese helado».

El uso de la tilde en los monosílabos

Uno de los usos del lenguaje que más problemas trae a los ciudadanos a la hora de expresarse mediante la escritura es la utilización de las tildes. Concretamente, en los monosílabos causan una enorme confusión. Así, lo importante es saber diferenciar entre pronombres y determinantes para conocer si es correcto colocar una tilde en la vocal.

Publicidad

Por ejemplo, sería correcta la frase: «Tú no compartes tu helado». Pero no lo sería al revés: «Tu no compartes tú helado».

O dicho de otro modo, hay que diferenciar entre el posesivo y el pronombre personal. En la frase «No me ha llamado a mí», sí que sería necesario colocar la tilde, mientras que «No le he dejado mi teléfono» no llevaría al ser un determinante posesivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad