Secciones
Servicios
Destacamos
O. VILLA
GIJÓN.
Domingo, 27 de febrero 2022, 01:34
El catedrático jubilado de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Oviedo David Ruiz González falleció anoche a los 88 años, tras haber sufrido un rápido empeoramiento de una enfermedad que le aquejaba en los últimos meses. Se fue «dulcemente y acompañado de sus seres más queridos», indicaron sus íntimos, que aún no estaban en condiciones de avanzar cómo y dónde se despedirá a un hombre muy querido entre la comunidad universitaria «y también, en su momento, en los institutos, donde fue profesor por varios centros de España antes de llegar a la Universidad», según expresó su cuñado, el catedrático de Derecho Administrativo Leopoldo Tolivar (Ruiz era el esposo de su hermana, Ana Cristina Tolivar).
Pero si querido era David Ruiz entre la comunidad académica, no lo era menos entre la política y sindical. «Fue un luchador durante el franquismo y un miembro histórico del Partido Comunista de España», cuentan de él.
Nacido en la localidad cántabra de Susilla el 5 de enero de 1934, su vocación hacia la política más comprometida se despertó muy pronto. En los inicios de los años 50, cursó estudios de bachillerato en Santander, para pasar luego a la Universidad de Valladolid, donde obtuvo la licenciatura en Historia y comenzó a destacarse de inmediato como investigador, siempre fiel al principio del 'sapere aude' de Horacio.
Pronto tiene sus primeros contactos con Oviedo, la que acabará siendo su hogar, pero también pasa por otras tierras, como Algeciras. Aunque no procedía de una familia, ni de un contexto sociológico, marcado claramente por la lucha de clases, y también a pesar de haberse formado académicamente en un entorno universitario en el que el franquismo estaba muy presente, en los años sesenta se atrevió a escribir un intenso relato, considerado por muchos como «su obra de referencia», 'El movimiento obrero en Asturias', sobre la formación y la evolución de aquel entre la industrialización del siglo XIX y la Segunda República, con el que fue distinguido con el premio extraordinario de Doctorado, que le fue otorgado en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo.
En 1968 entró como profesor interino de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo, en la que llegó a ser uno de los puntales de lo que se ha venido en llamar 'Escuela de Oviedo' de historia contemporánea.
En el curso 1973-1974, agonizando el dictador y su régimen, David Ruiz fue expulsado de la Universidad de Oviedo, a la que regresaría en 1977, como profesor adjunto por oposición, y en 1986 accedió a la cátedra. Llegó al decanato de su facultad, en la que se jubiló en 2008.
Recuerdan de él que fue un actualizador de la tradición pedagógica de la Institución Libre de Enseñanza (publicó 'Rafael Altamira y la extensión universitaria de Oviedo' y 'La memoria de Clarín en el Oviedo franquista'.
También fue un estudioso del reformismo borbónico en las infraestructuras en los siglos XVIII y XIX, las actitudes de la nobleza asturiana ante el proceso industrializador, las repercusiones del 'Desastre de 1899' en Asturias o las posiciones de los oligarcas asturianos durante la Restauración. Pero si algo le distinguió fue su dedicación al análisis y estudio de la insurrección obrera asturiana ocurrida en octubre de su año de nacimiento, 1934, sobre la que escribió dos monografías referenciales para todos los estudiosos de aquel episodio.
Incorruptible en sus principios, llegó a afrontar un proceso judicial que duró más de tres años frente a una editorial, defendiendo sus puntos de vista sobre la evolución de Asturias entre el Antiguo Régimen y la Guerra Civil. En aquel proceso, historiadores de la talla de Tuñón de Lara o Juan José Carreras salieron en su defensa, mientras que él mismo aclaró que se negaba a la imposición de la editorial de omitir datos y modificar valoraciones efectuadas sobre grupos e instituciones, incluidos sus juicios sobre el papel de la monarquía española.
De David Ruiz subrayan quienes le conocieron que «era un historiador con historia», con un compromiso militante desde que se educó en el contexto de una dictadura, y por el que siempre estuvo dispuesto a sacrificar su propia carrera profesional.
En 2009 presentó su último libro, 'Octubre de 1934', del que él mismo recordaba que trataba «de la primera revolución obrera que hubo en España y la última de Occidente», en la que los obreros «querían cambiar el mundo de base, ni más ni menos que hacer la revolución social», aseguraba el profesor Ruiz. Y si algo le echaba en cara a las generaciones actuales, era «la devaluación del término 'obrero' o 'clase obrera'. Casi parece de mal gusto que alguien se defina como obrero, el orgullo obrero ha desaparecido. En el sindicalismo actual la palabra 'obrero' solo figura en las siglas; prefieren el término 'trabajadores'».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.