Secciones
Servicios
Destacamos
TERESA ABAJO
Viernes, 21 de octubre 2022, 11:19
Edurne Portela (Santurtzi, 1974) ha ganado el Premio Euskadi de Literatura en castellano con 'Los ojos cerrados', una novela que indaga en la violencia y la memoria, los temas esenciales de su obra, con una técnica diferente y varias voces narrativas. Ahonda en las heridas ... de la Guerra Civil a través de dos personajes, un anciano que vio morir a su familia y una joven que ha crecido rodeada de silencios y quiere reconstruir su historia. Es la tercera novela que publica después de 'Mejor la ausencia' y 'Formas de estar lejos'.
El consejero de Cultura, Bingen Zupiria, ha anunciado también esta mañana los premios en Traducción al Euskera, a Koro Navarro por 'Fiesta Eguzkia jaikitzen da', de Ernest Hemingway; Ensayo en euskera, a Irati Jimenez, por 'Begiak zabalduko zaizkizue'; y Ensayo en castellano, a Teresa Maldonado, por 'Hablemos claro'. De esta forma se completa el palmarés tras los tres galardones que se concedieron la semana pasada: Uxue Apaolaza ha obtenido el de Literatura en euskera con los relatos encadenados de 'Bihurguneko nasa'; Leire Bilbao ha ganado en la modalidad de Infantil y Juvenil, y Maite Mutuberria, en Ilustración.
Los galardones, dotados con 18.000 euros, se entregarán el 24 de noviembre en Tabakalera. Por primera vez en la historia de los Euskadi de Literatura, todos los premios han sido concedidos a mujeres.
Edurne Portela, colaboradora de este medio, se dio a conocer con el ensayo 'El eco de los disparos', una obra en la que revindicaba la cultura como herramienta para dirimir el pasado de violencia en Euskadi. Lo publicó en 2016, el año en que regresó a España tras desarrollar su carrera académica en Estados Unidos, donde se doctoró en Literaturas Hispánicas en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill antes de trasladarse a la Universidad de Lehigh, en Pensilvania, donde permaneció trece años. Fue en esta etapa cuando empezó a investigar en los temas que aborda ahora desde una perspectiva literaria.
La autora participó en abril en la última edición del festival de las letras Gutun Zuria en Bilbao, con una charla en la que abordó algunos de los temas que marcan su obra. En una entrevista con este periódico, remarcaba la importancia de la memoria tras el fin de terrorismo en Euskadi. «Por un lado, hay una conciencia muy fuerte de que se necesita una deslegitimación de la violencia, crear una sociedad consciente de lo que pasó, de lo que hicimos y no hicimos. Aquí pasaron cosas. Podemos poner mil ejemplos de barbaridades que hizo ETA, y esas cosas fueron permitidas por una parte de la sociedad. Por otro lado, tenemos ese impulso que siente cualquier sociedad que haya pasado por una violencia tan explícita: hacer borrón y cuenta nueva», declaraba la escritora, que subrayaba la necesidad de avanzar en materia educativa con las generaciones más jóvenes.
Sobre la violencia machista, remarcó la existencia de una «sensibilidad cambiante» que ayuda a denunciar hechos que antes podrían pasar desapercibidos. «Algunos dirán: 'Ya están otra vez estas feministas pesadas, encontrando violencia machista en todos los lados'. Hay una necesidad de analizar y descifrar estos gestos, de visibilizarlos y señalarlos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.