

Secciones
Servicios
Destacamos
El modelo principal de la gran ópera italiana es 'Aida'. La monumentalidad escénica, el ambiente exótico, la grandiosidad coral y las voces poderosas son ... algunas características de esta ópera de Verdi que a veces amenazan con devorar otro aspecto esencial en la obra: la enorme fuerza lírica y dramática, sustentada por los personajes de Amneris, Aida y Radamés. Más allá de la majestuosidad de la ópera nacida como un encargo del Khedive egipcio Ismaïl Pacha para conmemorar la inauguración del canal de Suez, en Aida se entremezclan pasiones y emociones profundamente humanas.
'Aida' es, cronológicamente, la antepenúltima ópera de Verdi. Se estrenó en el teatro Vice-Real de El Cairo, en 1871. Con libreto de Ghislanzoni y Locle, supervisado por el compositor, está ambientada en el Antiguo Egipto, donde se desarrolla la historia imaginaria de Aida, princesa etíope, cautiva en Egipto; Radamés, general egipcio, vencedor de los etíopes, y Amneris, hija del faraón. Por amor a su patria, Aida obtiene de Radamés, su amante, secretos militares, lo que desencadenará la tragedia. Amneris, enamorada de Radamés, pero no correspondida de Radamés, aunque desea venganza, intenta inútilmente la salvación de su amado. Musicalmente, Verdi escribe una partitura en la que combina el énfasis militar de las marchas e himnos, las sonoridades exóticas orientales, el lirismo vocal y un sentido dramático continuo. Es curioso que en 'Aida' las escenas concertantes, especialmente los dúos, son más numerosas que las arias, reducidas prácticamente a tres.
La popularidad de la ópera fue inmensa, dando pie a representaciones ciclópeas, como las de la Arena de Verona, en la que 'Aida' se representa todos los veranos desde 1913. Algunas de ellas, con escenografías monumentales del director de cine y ópera Zeffirelli. Por supuesto la que veremos en el Campoamor, bautizada por Zeffirelli como 'piccolina Aida', es más comedida. Pero también esta ópera dio pie a ingeniosas parodias, la más genial la de la opereta 'La corte de Faraón', de Vicente Lleó.
Aida se representó en el Teatro Campoamor varias veces. La primera en 1902, con la soprano Cecilia Valdés como protagonista. En 1948, dentro de la primera temporada de ópera de Oviedo, nos volvemos a encontrar a 'Aida' protagonizada por Mario del Monaco, en el papel de Radamés. En total, esta ópera se representó, dentro de las temporadas de ópera nacidas en 1948, once veces. La última, en el año 2006, tuvo como aliciente la recuperación de los diseños escenográficos que Josep Mestres Cabanes había pintado para la representación en el Liceo de Barcelona en los años cuarenta.
La nueva 'Aida' que se verá en el Campoamor los días 13, 15, 18, 20 (Función de Viernes Ópera) y 21 contará con la escenografía que Franco Zeffirelli diseñó para el teatro Verdi, en Bussetto. Estará dirigida musicalmente por Gianluca Marcianò, al frente de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias y escénicamente por Vivien Hewitt.
Será interpretada por Carmen Giannattasio (Aida), Jorge de León (Radamés), Kelevan Kemoklidze (Amneris), Manuel Fuentes (Ramfis), Àngel Òdena (Amonasro), Luis López Navarro (el rey), Josep Fadó (mensajero) y Carla Sampedro (sacerdotisa). En la función del viernes, día 20, los cantantes serán Carmen Buendía, Joan Laínez, Laura Vila, Jeroboám Tejera y Alejandro Sánchez como Aida, Radamés, Amneris, Ramfis y Amonasro, respectivamente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.