Santa María del Naranco. ALEX PIÑA

Cultura aprueba actuaciones en Santa María del Naranco, La Foncalada y Santa María de Bendones

El Principado se plantea multar a la Fundación Selgas-Fagalde tiene de plazo si no entrega el inventario antes del 27 de septiembre | Plantea declarar Bien de Interés Cultural inmaterial la cultura del azabache

EUROPA PRESS

Miércoles, 22 de septiembre 2021, 21:16

El pleno del Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias, presidido por la consejera de Cultura, Política Llingüística y Turismo, Berta Piñán, ha aprobado este miércoles varios proyectos de restauración y conservación de monumentos prerrománicos del concejo de Oviedo: Santa María del Naranco, Santa María de Bendones y La Foncalada (fuente prerrománica ovetense).

Publicidad

También se ha acordado iniciar los trámites de declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) inmaterial de la cultura del azabache y el proceso para incluir en el Inventario del Patrimonio Cultural la cetárea Sport de Luarca, la más antigua en uso en Asturias, y sendas obras, de Francis Bacon y Pablo Genovés, pertenecientes a la colección del Centro Niemeyer de Avilés.

Además, en la reunión se ha dado el visto bueno final a la tramitación seguida para declarar BIC la lápida votiva romana de la Fortuna Balnearia, de Gijón, y se han analizado los pasos que la consejería ha dado desde enero para iniciar la declaración BIC del conjunto de bienes patrimoniales y colecciones artísticas promovidas por los Selgas en El Pitu, Cudillero.

En este sentido, desde el Gobierno asturiano se indica que el pleno ha aprobado incoar el correspondiente expediente de protección y la Fundación Selgas-Fagalde tiene de plazo hasta el 27 de septiembre para entregar el inventario de los elementos que conforman el conjunto de su colección artística para llevar a cabo la tramitación. En caso de que no lo facilite, la consejería iniciará de inmediato el procedimiento de multas coercitivas previsto en la Ley de Patrimonio Cultural de Asturias, advierten desde el Ejecutivo en nota de prensa.

Entre otros asuntos, también se dio el visto bueno al programa de estudios y análisis de Santullano previo a la intervención de sus pinturas murales.

El azabache

Según explica el Principado, la existencia de un yacimiento de azabache de excepcional calidad en Asturias permitió, ya desde épocas remotas, su explotación minera y su aprovechamiento artesanal, gracias a lo cual surgió una cultura basada en las cualidades de este singular mineral. Entre sus supuestas virtudes, destaca su carácter profiláctico, que permitió demandadas elaboraciones artesanales en piezas con las que se comercializó, especialmente fuera de la región, bien a través de formatos convencionales como amuletos o singulares, en variadas elaboraciones de joyería.

Publicidad

Esta trayectoria histórica y artística se identifica con un área geográfica determinada: Les Mariñes de Villaviciosa y sus inmediaciones, donde pervivió la tradición minera hasta hace un par de décadas y en la que se concentra el mayor número de artesanos que aún siguen vinculados a esa materia prima.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad