Aunque nació en Estados Unidos, Viggo Mortensen (Nueva York, 1958) pasó parte de su infancia en Argentina y, además, estudió un grado de español a su regreso a su país natal «para no perder el contacto con mi idioma materno». Finalmente se dedicó a la ... interpretación y ha dado vida a personajes tan conocidos como Aragorn, de 'El señor de los Anillos' y el Capitán Alatriste, que rodó en España. Este jueves estará en el Centro Niemeyer (20 horas) leyendo sus propios poemas, algunos de ellos de juventud, y hablando sobre ellos con el escritor y profesor de la Universidad de Oviedo Javier García Rodríguez.
Publicidad
–¿Qué hace Aragorn leyendo poemas en Avilés?
–No será Aragorn quien lea poemas. Va a ser Viggo. Yo escribía y publicaba poesía antes de ser actor, y también he hecho trabajos de editor. Es algo que siempre me ha gustado mucho, tanto en inglés como en español. Mañana haré una pequeña lectura y luego hablaré de ello.
–En español ha publicado 'Lo que no se puede escribir'. ¿Será esa la base del recital?
–Estoy ahora mismo con la selección. La mayoría serán de ese libro, pero también habrá algunos más antiguos, los hay que tienen 30 años o más.
–Su español suena, de hecho, con acento porteño.
–Cuando se separaron mis padres yo tenía once años, me fui con mi madre y mis dos hermanos a una zona de Estados Unidos donde nadie hablaba español. En ese momento, años 70, no había internet, y yo no quería perder el contacto con el idioma, así que seguí estudiándolo. Ya lo había perdido con los amigos, con el fútbol, con Argentina... En los poemas hay giros y palabras que son muy argentinas. ¡Espero que se entiendan!
Publicidad
–Es la poesía, la actuación, la música, la fotografía y todo lo que usted hace la herramienta de un hombre tímido para expresarse?
–Me siento cómodo comunicándome de esa manera, por eso hago tantas cosas, y me gusta compartirlas con los demás. Procuro contar lo que siento, mi punto de vista, de la forma más sencilla posible. Me gustan los cuentos en el cine y en la literatura. Y un cuento puede ser un poema de cuatro líneas o una película de hora y media. En cualquier caso, el trabajo está en ir limando, ir quitando lo que sobra, hasta que queda lo más puro del mensaje.
–Esa pureza se percibe en 'Eudaimonia', su último poema en inglés. Son palabras sueltas.
–Lo escribí durante el confinamiento. Trataba de expresar lo que sentía. El título viene de dos palabras del griego y significa 'estar bien' o 'buen espíritu' y eso, en mi opinión, tiene que ver con aceptar la realidad por dura que sea. Aunque nos creemos que somos los dominadores del mundo, no lo somos. Es verdad que podemos morir en cualquier momento, pero ¿quién se esperaba una pandemia? La vida es tan incierta... Aunque a la fuerza, tuvimos que aceptar que somos débiles, y eso creo que es sano mentalmente.
Publicidad
–¿Le ha afectado mucho esta situación?
–Yo soy un afortunado. Tengo techo, comida, salud... Me he vacunado y, aunque viajo mucho y estoy en muchos actos, no me he contagiado todavía. Además escribí muchos poemas, hice dos guiones, retomé el contacto con amigos de los que no sabía hace tiempo. Fue un periodo malo para las artes, los negocios, el deporte... Pero yo no lo he sufrido mucho.
–No es su primera vez en Asturias, le vieron por los Picos de Europa el año pasado.
–Estuve en Asturias hace un año, en febrero. Tuve que aprender a bucear en cuevas para dar vida a Richard Stanton, uno de los rescatadores de un grupo de niños en una cueva inundada de Tailandia. Por las limitaciones en los viajes no nos pudimos ver, pero me dijo que había gente en Asturias que sabía mucho del tema y allí me enseñaron lo básico. Me gustó mucho, es hermoso el paisaje que tenéis.
Publicidad
–Usted, como el Papa, es seguidor de San Lorenzo. ¿Algún mensaje para los seguidores de Huracán?
–Al enemigo hay que respetarlo, si no se tienen buenos rivales, para qué vivir. Aunque estamos mal, cuando jugamos contra Huracán nos crecemos, así que no se pueden confiar. Aquí es igual. Todo el mundo cree que el Madrid hará una matanza con el Barça, pero no deberían pensar los blancos que está liquidada la cosa. Hay que jugar bien, pero respetar, nunca desprestigiar al contrario.
-¿Es verdad que debajo del traje, en las galas de los Oscar, llevaba preparada una camiseta de San Lorenzo?
-Sí, por si se confundían y me daban uno.
–Tres nominaciones y ningún premio. Y parecido en los Globos de Oro. ¿Le escuece?
Publicidad
–Hay mucha gente que hace un trabajo muy bueno y no son ni nominados nunca. Hay que respetarlo, pero no tomarlo muy en serio. Es cosa de la suerte, una lotería. Ves los ganadores de otros años y quién se quedó sin premio y te preguntas. ¿Cómo pudo suceder?
–Como director se estrenó con 'Fallen', una historia sobre la demencia y la homofobia.
–Donde mejor le fue a la película fue en España, porque se estrenó antes del cierre. Estuvo cinco meses en cartel, un éxito para una película pequeña e independiente. Pero la frenó mucho la pandemia, todo se diluyó.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.