La recreación virtual del yacimiento presentada ayer iván cuervo
Tesoro numismático en Asturias

Un botín de 209 monedas que se perdieron «en una huida precipitada»

El tesoro numismático más voluminoso de España, hallado en una cueva de Berció (Grado), desvela sus secretos

Viernes, 13 de enero 2023, 22:20

El tesoro numismático romano más voluminoso hallado hasta el momento en una cueva española, las 209 monedas encontradas en 2021 en un abrigo de Berció (Grado), fue abandonado en la oquedad abierta en la roca después de que sus ocupantes «tuviesen que huir precipitadamente del ... escondite».

Publicidad

Esa es una de las conclusiones a las que han llegado los investigadores que –liderados por el arqueólogo Alfonso Fanjul Peraza– estudian este fabuloso tesorillo de época tardorromana, y consideran también que «estamos ante un grupo humano considerable, que se esconde de forma temporal en la cueva, bien como un grupo de bandidos o como familias de cierto estatus social, a juzgar por la cantidad de monedas de distintas procedencias que poseen, que huyen de la inseguridad de las invasiones bárbaras».

Estamos en el siglo V después de Cristo, en el que se data el depósito según han constatado el análisis del carbono 14 y algunos de los materiales encontrados también en el yacimiento. Porque, además de las monedas y de restos de fauna, el abrigo descubierto gracias a la colaboración de un vecino de la zona ocultaba cerámicas, herramientas, armas y «una completa colección de elementos de pesca», mientras que la limpieza estratigráfica realizada en su interior ha descartado ya que existan «niveles de ocupación previos a su uso tardorromano».

La llamada Cueva de la Cuesta fue ocupada en el siglo V. A la derecha, varias monedas del tesorillo. Iván Cuervo / E. C.

En esa época fueron acuñadas buena parte de las monedas, aunque la mayoría es del siglo IV y hay también una del siglo III. Y fueron fabricadas en lugares tan lejanos como Constantinopla, Tesalónica, Antioquía, el Sur del Francia, el Adriático o incluso el Londres de mediados del siglo IV.

Publicidad

«No hay, eso sí, ni oro ni plata entre ellas. Todas son de bronce y cobre. Y, aunque muchas de ellas son pequeñas y tienen la impresión borrada, haciéndolas ilegibles, otras están bien conservadas», apunta Alfonso Fanjul, que sigue empeñado en desentrañar los secretos que guarda Berció y que ayer detalló algunos de ellos en la Casa de Cultura de Grado, donde también se presentó una fantástica recreación virtual del yacimiento, realizada por el ilustrador especializado en arqueología Iván Cuervo.

Todo, para arrojar luz sobre una «época oscura», la transición al Reino de Asturias desde el final del Imperio Romano. Un contexto histórico conflictivo, de encarnizadas luchas entre tribus que obligaban a buscar refugio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad