Secciones
Servicios
Destacamos
Me gustan los libros que funden (o confunden) de una manera inteligente y hermosa filosofía y poesía, porque pienso que ambas tienen muchas más cosas ... en común que las que suelen reconocerse. Ya decía Platón que filosofar era aprender a morir, y nada hay más poético que el aprendizaje de la muerte.
El personaje de la tercera parte de 'El destino de la palabra', que se conforma como relato, se va con su pequeña mochila de piel negra a la selva, para buscar la inocencia y para aprender a morir, y tal vez para escribir un tratado sobre el Tiempo.
En la primera parte de 'El destino de la palabra', Adan Kovacsics (1953) reflexiona sobre el vaciamiento de la palabra, provocado intencionadamente por el capitalismo, un asunto de rabiosa actualidad, pues nunca antes se había explicitado y propagado tanto (en los discursos políticos y en los comentarios de las redes sociales) la palabra vaciada de su verdadero y original significado hasta convertirla en un signo banal o en un sonido inútil. El vacío de la palabra es una poderosa herramienta de los populismos y de los totalitarismos. («El triunfo definitivo del capitalismo se produce cuando logra desembarazarse también de la poesía de la historia, es decir, tanto de los relatos del pasado y por ende de la memoria, como del juicio futuro»). En la segunda parte del libro se exhibe de manera rotunda la conversión de la información en mercancía perversa. Los titulares no apuntan hacia una información veraz, sino que se han convertido en una herramienta de ataque, de interesada descalificación y de abyecta desestabilización.
Descubrí al chileno Adan Kovacsics como traductor de la magnífica novela autobiográfica del húngaro Péter Esterházy, ('Sin arte') y también como autor de 'Guerra y lenguaje', un estupendo ensayo sobre el papel de la prensa en las guerras y la repercusión de éstas en la literatura. 'El destino de la palabra' es un libro inclasificable, agradecido, fresco y a la vez profundo y necesario. Freud escribió y teorizó mucho sobre la muerte del padre, sobre el deseo inconsciente del hijo de acabar con el padre, como agente de castración. Con este libro, el escritor de ascendencia húngara y nacionalizado español, Adan Kovacsics, sospecho que ha intentado voltear la idea freudiana y exponer la absurda contradicción generacional del padre que desea la muerte del hijo alienante y opresor. La relación de la bondad con la culpa, la búsqueda de la inocencia, la sensación de inutilidad, la peste de la ignorancia o el Tiempo como destructor permanente y su relación con la palabra, con la memoria o con la muerte son algunos de los temas que podemos encontrar en este libro hermoso e inclasificable.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.