«Salvo de los catarros, los libros te protegen prácticamente de todo»
Leticia Sánchez Ruiz | Escritora ·
La autora presenta este viernes con el Aula de Cultura de EL COMERCIO 'La biblioteca de Max Ventura', una novela metaliteraria de misterioLeticia Sánchez Ruiz | Escritora ·
La autora presenta este viernes con el Aula de Cultura de EL COMERCIO 'La biblioteca de Max Ventura', una novela metaliteraria de misterioVERÓNICA GARCÍA-PEÑA
GIJÓN.
Jueves, 14 de enero 2021, 03:02
Son los libros el principal hilo conductor de la última novela de la escritora Leticia Sánchez Ruiz (Oviedo, 1980), 'La biblioteca de Max Ventura' (Pez de Plata, 2020). El amor por los libros y por sus autores, y también la necesidad de vivir rodeados ... de ellos, en el orden o en el caos que cada biblioteca, propia o ajena, proporciona. Libros acompañados, además, de un misterio que deberemos desentrañar; una búsqueda donde la realidad y la ficción se funden, pues es esta una historia en la que nos enfrentaremos a diferentes preguntas como a dónde van los escritores cuando desaparecen. Una novela metaliteraria de misterio que presenta en un acto que cuenta con la colaboración del Aula de Cultura de EL COMERCIO (este viernes, a partir de las 18.30 horas, en la Librería De Bolsillo de Gijón).
Publicidad
-¿Qué significa para usted una biblioteca?
-Es una pregunta muy difícil, porque para mí una biblioteca es todo. Es un universo, una huella dactilar, una vida, un misterio, es el ser humano y la naturaleza. Son las pirámides y su explicación. Es algo místico y es algo real. Es una casa y también un bosque en el que perderse.
-¿Cuántas veces ha intentado ordenar su biblioteca?
-Lo he intentado varias veces. Mi último intento fue hace unos años, pero no hallé la forma. Coincidió con que tuve que mudarme varias veces y decidí que no iba a ordenarla más. Así que el orden de mi biblioteca es el más absoluto caos. Es cierto que, cuando voy a buscar una cosa, por el camino descubro otra que resulta ser lo que yo quería leer en realidad, aunque no lo sabía.
-Entonces, quizá su biblioteca la conoce mejor que usted a ella.
-Nunca lo había pensado, pero sí, efectivamente. Mi biblioteca me conoce más a mí que yo a ella.
-Ahora que parece que nos gusta tanto etiquetarlo todo, ¿su novela tiene género?
-Siempre huyo de las etiquetas, pero no queriendo, sino porque no sé hacer un género concreto. Me resulta muy difícil encajar en uno. Creo que siempre hago híbridos y no sabría clasificar 'La biblioteca de Max Ventura'. Navega entre la metaliteratura y el misterio.
Publicidad
-En la novela hace referencia a muchos escritores y habla de sus manías, ¿usted tiene alguna?
-Mi única manía es que me levanto muy temprano para escribir, sobre las cuatro o cinco de la mañana, y jamás escribo por la tarde. Puedo escribir desde el amanecer hasta la hora del vermú, pero, en el momento en el que como, ya no puedo. Y siempre escribo en pijama.
-¿Cree que los escritores somos más maniáticos que otras profesiones?
-No, lo que pasa es que nuestras manías llaman más la atención porque son muy diferentes entre ellas. Por ejemplo, Rafael Azcona escribía en el salón, con la tele encendida, la mujer planchando y los hijos alrededor, es decir, con mucho bullicio. En cambio, Juan Ramón Jiménez tenía forradas las paredes de la habitación para insonorizarla y escribir en el más absoluto silencio. Cada escritor es un cúmulo inmenso de manías y desastres.
Publicidad
-Para escribir bien, hay que leer mucho.
-Es que lo de escribir sin leer es una cosa que no concibo. Me parece muy extraño la gente que llega antes a la escritura que a la lectura. Yo creo que se llega a la literatura por el profundo amor que se siente hacia los libros.
-Igual que existe el escribir bien, ¿existe el leer bien?
-Claro que existe el leer bien. Yo, que doy muchos cursos, me he dado cuenta de que hay gente que no se acerca a ciertas lecturas porque tiene miedo, sobre todo a los clásicos. Piensan que son demasiado complejos para ellos, cuando realmente no lo son. No se lee tan bien como se debería porque hay un gran desconocimiento sobre lo que son de verdad algunos textos.
Publicidad
-Max Ventura tiene su propia idea sobre la protección que brindan los libros, ¿y a usted de qué la protegen?
-Prácticamente de todo, menos de los catarros. Los libros, desde niña, siempre han sido para mí un refugio. Me han permitido acercarme más al mundo y acercarme más a la gente. Entenderlo mejor y ser más abierta. Los libros me han protegido, precisamente, de quedarme en la retaguardia.
-¿Cuántos libros hay dentro de 'La biblioteca de Max Ventura'?
-Muchísimos. Hay libros reales y libros inventados por mí. Juego con ello, con la realidad y la ficción y es una ambigüedad que mueve toda la novela.
Publicidad
-De todos los escritores que menciona en la novela, ¿con cuál le gustaría quedar a tomar un café y charlar?
-Con Borges. Me fascinaría pasar una tarde con él, sentada a su lado, en su casa de la calle Maipú, hablando. Aunque no fuera de literatura. Hablando, aunque sea del tiempo, estar a su lado, escuchar su voz y entrar tres minutos en su mente.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.