«Hay hordas de gente intentando sacar provecho del género negro y eso le hace daño»
Antonio Lozano | Escritor ·
El autor presenta hoy en el Aula de Cultura 'Lo leo muy negro', un ensayo sobre el crimen, real y de ficción, en todas sus vertientesAntonio Lozano | Escritor ·
El autor presenta hoy en el Aula de Cultura 'Lo leo muy negro', un ensayo sobre el crimen, real y de ficción, en todas sus vertientesVERÓNICA GARCÍA-PEÑA
GIJÓN.
Viernes, 19 de febrero 2021, 02:44
'Lo leo muy negro' (Destino, 2021) es un ensayo que todo amante del género negro disfrutará. Un estudio en el que se intenta analizar el crimen y la fascinación que este despierta a través de la realidad, la literatura, el cine y la televisión. Un sugestivo viaje por el género desde sus orígenes hasta nuestros días a través de un libro en el que su autor, Antonio Lozano (Barcelona, 1974), tan amante como experto en la materia, nos habla en realidad de ese lado oscuro que todos tenemos y que hoy presenta en el Aula de Cultura del diario EL COMERCIO, en un acto que será retrasmitido a través de su web a las 19.30 horas.
Publicidad
-¿Por qué nos fascina tanto el crimen?
-Porque el criminal es un transgresor que, en un mundo tan reglamentado, cruza la línea roja. Apela al lado oscuro que todos tenemos, al lado dionisiaco. Primero lo rechazamos, pero cuando se activa ese lado y vemos que se comete un crimen, inevitablemente pensamos en qué hubiéramos hecho nosotros, cómo habríamos actuado.
-Qué pasa cuando el crimen se hace entretenimiento?
-Cuando lo leemos en una novela o lo vemos en una película, el crimen cambia completamente y se transforma en una aventura, un puzle, un enigma. Se le adorna con una serie de elementos y mecanismos ficcionales para despertar la atención y no hay nada que apele más a nuestro interés que descifrar un enigma.
-¿Con la ficción hemos normalizado el crimen?
-De alguna manera es inevitable, en el sentido de que uno no podría leer o ver ficciones negrocriminales si no estableciera una distancia emocional con ellas. El problema no es tanto normalizarlo como banalizarlo. Algo que ocurre con el asesino en serie.
-¿Y cómo se ha banalizado a este tipo de asesinos?
-Se les ha representado a veces como muy inteligentes, astutos, incluso refinados, glamurosos, amantes de la ópera, de la buena gastronómica y han convertido a un ser que en la vida real suele ser vulgar, un tipo gris que no tiene ningún interés, en una figura muy interesante. Ahí sí que me parece que se transgrede una línea cuando se convierte en espectáculo algo que en su fundamento es atroz.
Publicidad
-Está hablando de asesinos como Hannibal Lecter.
-Hannibal Lecter sería el gran ejemplo, pero también ocurre con el asesino de la película 'Seven', que mandó al mundo la idea de que el monstruo era un ser muy inteligente que jugaba con los policías y esto se ha repetido hasta la saciedad. Se ha tenido que esperar varias décadas para ver otro tipo de asesino en serie a través de series como 'Mindhunter'.
-Respecto a la literatura, ¿hay un boom de autores de novela negra en estos momentos?
-A nivel general, sí. En el momento en el que se produce un fenómeno como pudo ser el de Larsson, el género se transforma. Se ve como una oportunidad de mercado, y hace mucho daño porque hay hordas de gente intentando sacar provecho.
Publicidad
-¿Y de lectores?
-Es un nicho, pero el boom se produce a nivel de títulos. Hay una avalancha y esto le ha hecho daño al género porque ha traído cierto desprestigio. Hay mucha gente ubicando cosas de muy mala calidad y hemos sido poco rigurosos en su selección.
-¿Qué le perjudica más?
-El bajo rigor de selección y la confusión entre 'thriller' y género negro. Mucho intrusismo y también el abuso de ciertas afirmaciones de marketing como 'el nuevo Larsson', 'el nuevo Nesbo', pero al final todo se reduce a la sobreabundancia.
Publicidad
-'Lo leo muy negro' es un trabajo en el que se abarca realidad, literatura, cine y televisión. ¿Qué parte ha sido más compleja de llevar a cabo?
-Los retratos de los escritores porque recojo toda una serie de encuentros que he mantenido con escritores de primera fila del género negro, y siempre he encontrado muy difícil el llevar a cabo un buen perfil.
-Entre los crímenes reales y crímenes de ficción del libro, ¿cuáles son más retorcidos?
-Parece un cliché pero es verdad, la realidad supera la ficción. Absolutamente. Los autores de ficción, ya sean escritores o guionistas, nunca llegan al nivel de complejidad de unos crímenes reales.
Publicidad
-De los crímenes reales, ¿con cuál se quedaría?
-Con el del 'Golden State Killer', el asesino del estado dorado, un hombre que estuvo violando y matando durante muchos años y que se escapó de la justica hasta que fue atrapado recientemente. Estuvo 40 años fugado. Este asesino era de los que observaba a sus víctimas.
-¿Y de ficción?
-Es muy difícil. Me interesa muchos más la figura del detective que la figura del criminal y aquí tengo muy claro que mi favorito es el comisario Adamsberg, de Fred Vargas.
-En los últimos años hemos asistido a un incremento de los llamados 'true crime' en televisión. ¿Se han puesto de moda?
Noticia Patrocinada
-En el mundo anglosajón tenían ya mucho recorrido y aquí, desde el momento en el que hubo un aumento de plataformas, se han incorporado a sus catálogos con lo bueno y lo malo que tiene. Hay productos buenísimos.
-¿Nos recomendaría algún 'true crime'?
'La escalera' y 'Making a Murderer'.
-¿Y series?
-La primera temporada de 'True detective, es una obra maestra; 'Mindhunter'; 'The Night Of', con Richard Price de guionista; 'The sinner', que tiene muchas trampas, pero me entretiene, y por último una danesa basada en un caso real, 'Investigation'.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.