«El diálogo político es un oxímoron»
César Bona Maestro y escritor ·
El autor presenta mañana su último libro, 'Humanizar la educación', en el Aula de Cultura de EL COMERCIOSecciones
Servicios
Destacamos
César Bona Maestro y escritor ·
El autor presenta mañana su último libro, 'Humanizar la educación', en el Aula de Cultura de EL COMERCIOEn 'Humanizar la educación' (Plaza & Janes, 2021), César Bona (Ainzón, Zaragoza, 1972), maestro y escritor, nominado como uno de los 50 mejores maestros del mundo en el Global Teacher Prize (2014), aborda la necesidad de repensar y evaluar el sistema educativo actual tras las ... experiencias vividas durante la pandemia. El autor nos invita a reflexionar, viajar al niño que fuimos y preguntarnos por la educación que queremos. El libro se presenta mañana, a las 19.30 horas, en el Aula de Cultura de este periódico, a través de ELCOMERCIO.es.
-¿A qué se refiere con humanizar la educación?
-Es una invitación a la reflexión. Cómo humanizar la educación es una de las muchas preguntas que planteo en el libro. Es la invitación a que nos preguntemos qué nos hace humanos, cuál es la esencia y cómo podemos sacar lo mejor de nosotros.
-Nos dice que tenemos que tener presente al niño que fuimos, pero ¿cómo se viaja al niño que llevamos dentro?
-Tenemos que preguntarnos por qué ser el niño que fuimos. Desde la adultez lanzamos opiniones basadas en un pensamiento adultocéntrico, nos empeñamos en preparar a los niños y adolescentes para la edad adulta y se nos olvida que la niñez y la adolescencia son etapas en sí mismas. Por ese pensamiento es por el que lanzamos frases del tipo «los niños son los adultos del futuro», y eso no existe. Son niños hoy.
-El confinamiento ha sacado a la luz brechas digitales entre familias, alumnos, colegios... ¿La experiencia vivida va a servir para mejorar?
-Sería un grandísimo error que cerráramos los ojos, apretáramos los puños y deseáramos que todo pase para volver a lo que teníamos antes. Sería una oportunidad perdida para mejorar. En todos los ámbitos se han ido proponiendo cambios necesarios para esta evolución, y sería curioso que en educación no sucediera. Y eso depende de que se le dé la importancia que merece. Ahí entraría crear infraestructuras para que no haya niños y adolescentes descolgados.
-Como docente, ¿cree que el peso de la enseñanza durante el confinamiento recayó en profesores y familias?
-No se puede generalizar, hubo de todo. Yo recuerdo las palabras de la directora de un centro, en septiembre, que decía: «No podemos fallarles en esto». Esa era la sensación de miles de docentes que, sin las herramientas y nadando en la incertidumbre, hacían lo posible por dar lo mejor que tenían para que los niños estuvieran seguros y tuvieran una puerta abierta a la información y el conocimiento. Las familias también han sufrido muchísimo y sí que es verdad que desde la sociedad se simplificó mucho la relación de los niños con la escuela.
-Cuando se hacen las reformas de las leyes educativas, ¿se piensa en los niños?
-Resoplo porque, obviamente, lo primero que necesitamos es sentido común y esa mirada hacia la infancia. La política influye y es importante para la educación la buena política, pero también la educación es importante para la política y más en estos tiempos. El diálogo es importante y falta.
-¿Y los derechos de los niños están presentes en las leyes educativas?
-Deberían porque, si lo pensamos, la base de la educación tendría que ser los derechos de la infancia, los valores universales, de los cuales nadie se puede apropiar, y los derechos humanos. A partir de ahí, construir y darles conocimientos y otras cosas que les van a ser útiles. Es algo que se da por hecho y por eso a veces no encuentra espacio en las escuelas.
-¿Cree que los políticos saben escuchar?
-No me cabe duda de que saben escuchar; otra cosa es que lo hagan para defender sus propios fines o no. Es importante ese matiz porque defender no es defender sus propios fines, sino defender el bienestar de las personas a las cuales se supone que representan. Y a las que no representan, también. Esa es la clave y cualquiera que se dedica a la política debería tenerlo muy claro. No solo las familias o los docentes educan. La élite política, con sus decisiones, también. Estoy convencido de que si viéramos a diferentes partidos políticos acercándose al diálogo, lo veríamos en la gente, que se acercaría más a dialogar.
-Pero lo que se ve últimamente es justo lo contrario.
-Es verdad. Yo alguna vez he llegado a decir que ahora la expresión «diálogo político» es un oxímoron (combinación de dos palabras o expresiones de significados opuestos) y nos tenemos que preguntar por qué, cuando debería ser el arte de servir y de acercarse.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.