

Secciones
Servicios
Destacamos
Lucía Batalla, Inés Benito, Joana Carro, Olmo Cuña, Martín Huamanchumo y Gonzalo Mon son los creadores que se han puesto a repensar esta Tierra que ... habitamos en 'Terranautas. Notas para un nuevo mapa del mundo', la exposición que el miércoles abre sus puertas en la sala de columnas de Laboral Centro de Arte y que es fruto del programa de residencias artísticas del pasado año.
Toma la muestra comisariada por Marcos de la Fuente su título de la novela de T. C. Boyle (2016) en la que el autor ficciona la historia de un equipo real de científicos que se enfrentaron a vivir en una biosfera cerrada para comprender el funcionamiento de distintos ecosistemas de la Tierra. Aquí la mirada es artística y es sobre el hoy, con el ánimo de darle visiones singulares y bellas a los problemas que nos acechan, como la vivienda, el trato a comunidades minoritarias como la trans o nuestra relación con el planeta. La instalación, la pintura o el cine son las disciplinas elegidas por esta media docena de creadores entre 25 y 42 años. «Cada uno de los artistas ha hecho investigaciones totalmente distintas, según sus intereses», revela el comisario. A partir de ahí han elaborado sus narrativas artísticas y han hallado conexiones, puntos en común que les relacionan: «Todos trabajan sobre elementos o cuestiones tangibles en nuestra sociedad, pero que se acercan desde puntos de vista de distintos», explica Marcos de la Fuente.
Inés Benito, por ejemplo, recrea el problema de la vivienda desde una perspectiva única. Recurre a la pintura para retratar los procesos de intimidad que se producen en los pisos compartidos. Narra cómo los jóvenes se ven obligados por la situación económica a compartir piso y revela con arte cómo son esas familias casi obligadas que se crean. Hay que buscar la intimidad desde esos espacios y momentos y ella la lleva al papel empleando el pastel. Además de su obra presente, una cartela informará sobre todo el proceso creativo hasta llegar a ella. En este y en todos los casos.
Gonzalo Mon crea una instalación muy distinta que parte de una investigación surgida de una fotografía que encuentra en un periódico de una travesti bautizada como Asturiana en 1933. Vivía en Barcelona en tiempos de preguerra y estaba considerada como la gran imitadora de las estrellas. Hace el artista interpretaciones de este personajes e incluso recrea el manto que ella lució. «También cogió una serie de cristales que labró con distintas palabras en torno a ella», relata el comisario. Presenta, asimismo, una carta que él escribe al lugar donde se hallaba el local donde hacía su espectáculo. Es un homenaje que busca «poner en valor la comunidad LGTBIQ en la historia de España».
Lucía Batalla, por su parte, reflexiona sobre la relación que tenemos los seres humanos con la plantas. «Ha hecho una investigación que analiza los movimientos de las plantas y ha creado una máquina, una caja de metacrilato con tubos salientes en la que ha colocado plantas secas y esos tubos hacen los movimientos que haría una planta», anota. Se trata de reflexionar sobre cómo nos relacionados con el planeta.
Martín Huamanchumo, por su parte, ha hecho un proyecto de cerámica, a partir del cual ha creado una serie de piezas que en vez de partir de la obra final trabaja los moldes. Es decir, fusiona el resultado final con el molde empleado, en un intento de darle la vuelta a la percepción de la identidad artística. «Se trata de reflexionar sobre cómo siempre como sociedad nos quedamos con el resultado final y nos olvidamos de todos los elementos previos», concluye el comisario.
Joana Carro retoma la reflexión medioambiental trabajando con biomateriales. «Su proyecto se basa en una inmersión en el mar, cogió una piedra que luego recreó a través de laboratorio con distintas capas, para hacer una copia hecha con biomateriales», relata el comisario, que narra cómo la pieza sacada del mar volvió de nuevo a su lugar natural.
Olmo Cuña, por su parte, emplea un elemento patrimonial, una cabeza olmeca que halla en una rotonda del barrio madrileño de Vallecas y que fue cedida por el Gobierno de México a España, para reflexionar sobre los elementos colonialistas que nos acompañan y contar cómo una cultura ancestral acaba en una rotonda de la periferia. Ha hecho un audiovisual coloreado a mano que será proyectado en la sala.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.