La muestra que se inaugura hoy en el Museo del Prado, con una de las obras donadas por Plácido Arango al Bellas Artes, 'La danza de Salomé ante Herodes', de Juan de Valdés Leal, en primer término. E. P.

El Museo del Prado da luz al Barroco andaluz con una de las joyas de Plácido Arango

'La danza de Salomé ante Herodes', donada por el mecenas al Bellas Artes de Asturias, forma parte de una exposición que reúne a Murillo, Antonio del Castillo y Valdés Leal

AIDA COLLADO

OVIEDO.

Martes, 21 de septiembre 2021, 03:03

Javier Barón, quien trabajó mano a mano con Plácido Arango para concretar la donación de las 33 obras de incalculable valor que el empresario de origen asturiano quiso dejar al Museo de Bellas Artes de Asturias, desvelaba hace solo unos meses a EL COMERCIO que, ... de todas las joyas con las que el mecenas mexicano había ayudado a enriquecer los fondos asturianos, una de sus preferidas era sin lugar a dudas 'La danza de Salomé ante Herodes', un óleo sobre lienzo (177 x 148 cm) pintado por Juan de Valdés Leal en 1673. Un artista, hasta ese momento, sin representación en la pinacoteca del Principado. Esta obra, de la que los expertos destacan con unanimidad su belleza y equilibrio compositivo, forma desde hoy parte de la exposición -temporal, después volverá a casa- que el Museo del Prado brinda a los pintores del Barroco andaluz y que reúne tres de las mejores series narrativas de Murillo, Antonio del Castillo y el propio Valdés Leal.

Publicidad

Allí permanecerá hasta el 23 de enero, fecha en que bajará la persiana la muestra que sirve de reconocimiento a estos pintores novelistas, grandes narradores de historias. 'El hijo pródigo de Murillo y el arte de narrar el Barroco andaluz' parte de la serie del artista sevillano que le da título y que cede recién restaurada la National Gallery de Irlanda en Dublín. Pero la exposición incluye otras notables series creadas en Andalucía en las décadas centrales del siglo XVII y destinadas siempre a clientes particulares: la que narra la historia de José en Egipto según el relato del Génesis, realizada por Antonio del Castillo (Córdoba, 1616-1668) y conservada completa en el Prado, y la dedicada a la vida de san Ambrosio, de Valdés Leal (Sevilla 1622-1690). Además, de las paredes del Prado cuelgan también trabajos que formaron parte de series de este periodo que con el tiempo se fueron fragmentando y dispersando. En total, se trata de más de una treintena de piezas que, además de del Museo del Prado, el Bellas Artes de Asturias y la National Gallery de Irlanda, proceden de instituciones como la Real Academia de Bellas Artes San Fernando, el Museo de Bellas Artes de Sevilla y la Biblioteca Nacional de España.

Muy pronto, otras dos obras de la pinacoteca asturiana pondrán también rumbo a la capital. Esta vez, para formar parte de la exposición 'El gusto francés' que prepara la Fundación Mapfre. Se trata del 'Retrato de Julia Fernanda Dominé y Desmaisiéres, X marquesa de Jabalquinto', de Ernest Hébert, y un lienzo del siglo XVIII de Louis-Michel van Loo, 'María Antonia Fernanda de Borbón, infanta de España', que hace muy poco llegaron al Principado como parte de la colección del IX conde de Villagonzalo y de María Luisa Corrada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad