Secciones
Servicios
Destacamos
MIGUEL ROJO
GIJÓN.
Miércoles, 19 de enero 2022, 01:32
El hispanista Jonathan Brown falleció ayer a los 82 años, informó el Museo del Prado. «Lamentamos profundamente la pérdida de Jonathan Brown. Prestigioso hispanista ... norteamericano y gran experto en Velázquez, recordamos con cariño la estrecha relación que tuvo con el museo», trasladaba la pinacoteca. Brown dedicó su carrera al estudio de la pintura española y, en especial, a Velázquez, así como al arte hispanoamericano de los siglos XVI y XVII y a la historia del coleccionismo.
Su trayectoria estuvo estrechamente vinculada con el Prado, en el que comisarió diversas exposiciones como la dedicada en 1999 a Velázquez, Rubens y Van Dyck, en conmemoración del cuarto centenario del nacimiento del pintor español, y la titulada 'La almoneda del siglo. Relaciones artísticas entre España y Gran Bretaña. 1604-1655', organizada junto a John Elliott en 2002. Pero también protagonizó polémicas, alguna muy sonada, con Alfonso Pérez Sánchez, quien fuera director de la pinacoteca madrileña, y una afectó de lleno a Asturias.
En 2004, el Museo de Bellas Artes de Asturias tuvo la opción de sumar un Velázquez a sus fondos, por medio de una dación en pago de Florentino Pérez, presidente de ACS. Emilio Marcos Vallaure, entonces director del museo asturiano, había llegado con él a un acuerdo para que adquiriese el lienzo titulado 'La gallega', un retrato que, supuestamente, Velázquez hizo a una criada suya, por 15 millones de euros, saldando así sus deudas del impuesto de sociedades y donándolo después a la pinacoteca asturiana.
Finalmente, el Ministerio de Hacienda no aceptó la transacción «por el elevado precio y la falta de unanimidad entre los expertos», y mucho tuvo que ver en ello la opinión de Jonathan Brown, quien dudó de la autoría del mismo, enfrentándose a varios estuidosos nacionales, entre ellos Alfonso Pérez Sánchez. Así pues, España se desentendió de la adquisición, el cuadro acabó en manos privadas y Asturias, sin su Velázquez. Sin su falso Velázquez, según Brown. Una historia que fue recogida capítulo a capítulo por EL COMERCIO, pero que no pudo acabar con final feliz para la cultura regional. Y es que Brown puso en duda que las medidas del cuadro fuesen las recogidas en catálogos aceptados, que la obra estuviese acabada y, comparándola con otras de su misma etapa (1645-1650), advertía «una ejecución más trabajada, menos segura, y un abundante uso de pinceladas gruesas, algunas de las cuales flotan sobre la superficie del lienzo, sin jugar un papel en la definición de las formas».
Brown, autor de decenas de publicaciones sobre pintura española, era miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Americana de las Artes y de la de San Carlos de Valencia. Pertenecía a la Sociedad Filosófica Americana y a la Fundación Duques de Soria. Fue reconocido con la medalla de oro de las Bellas Artes en 1986, la gran cruz de Alfonso X el Sabio, en 1996, y el Premio Elio Antonio Nebrija de la Universidad de Salamanca, en 1997.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.