Pablo León observa en la tableta una obra de Clara Peeters y atiende a las explicaciones de la comisaria, Begoña Torre. PALOMA UCHA

La historia del arte rompe techos de cristal

Laboral inaugura 'NVSBLS', una exposición que utiliza el lenguaje contemporáneo para descubrir a mujeres artistas desde el siglo X

Ana Ranera

Gijón

Jueves, 19 de septiembre 2024, 02:00

Los techos de cristal en el siglo X, más bien, eran de hormigón y por eso romperlos era prácticamente imposible. Esos límites afectaban hace más ... de un milenio a las mujeres en todos los ámbitos de la vida y, por supuesto, también en el arte. Por esa razón, Laboral inauguró ayer la exposición 'NVSBLS', que pretende hacer un recorrido por la obra de diez creadoras que estuvieron olvidadas y escondidas tras las sombras de los hombres de su tiempo.

Publicidad

El camino empieza con En o Ende, «una miniaturista del siglo X que, probablemente, no fuera una excepción», tal y como explicaba la comisaria de la muestra, Begoña Torre, quien recordaba que, ante la ausencia de nombres, «siempre hablamos de maestros, nunca de maestras». Un error común que hizo también pasar inadvertidas a otras tan brillantes como Sofonisba Anguissola, Lavinia Fontana, Clara Peeters y Luisa Roldán, quienes firmaron sus obras «en un acto de autoconciencia».

Junto a ellas, destacan en esta muestra otras como Rosa Bonheur, Camille Claudel, Janet Sobel y Maruja Mallo. Y la manera de descubrirlas que propone el centro de arte es a través del «lenguaje contemporáneo», tal y como señalaba Pablo DeSoto, director de Laboral. Con una tableta en la mano, los visitantes acceden a una sala que está en blanco y se encuentran, en medio del vacío, con unos pequeños marcadores, similares a los códigos QR. «Con ellos representamos las pequeñas gotas que fueron estas mujeres para la historia», indicaba Héctor Lasheras, el autor de la exposición.

Basta con escanear esos marcadores para descubrir una obra de cada una de estas creadores y, además, si el visitante se acerca a ellas –tableta en mano– podrá ver con detalle los trazos o los pliegues de la escultura. Es, en definitiva, «una propuesta innovadora que utiliza las nuevas tecnologías para bucear en el pasado», tal y como recordaba María Jesús Álvarez, directora general de Igualdad del Principado. A su lado, el director general de Patrimonio Cultural, ensalzaba a Laboral por tener como «prioridad la lucha contra la brecha de género» e insistía: «Hay que demoler esa visión masculina exclusiva en la historia del arte».

Publicidad

Y, para empezar a demolerla, el título de esta exposición, 'Invisibles', no tiene vocales porque, según explicaba Lasheras, decidieron vincular las vocales «con las mujeres que articulan nuestro lenguaje», con el objetivo de recordar que sin ellas «no tenemos lenguaje ni comunicación».

Bajo esa premisa, se construye este proyecto y toda la programación cuatrimestral de Laboral que incluye su participación en la Noche Blanca con el concierto de Lofácil y en el festival Danza Xixón con la performance 'Lo imposible es desaparecer', de Jonás de Murias y Lara Brown.

Publicidad

Asimismo, el 5 de diciembre abrirá sus puertas 'Arcoíris imposible, un ejercicio de paisajismo celeste', de Lukas Truniger y los días 21 y 22 de diciembre tendrá lugar el ya tradicional LABshop. En noviembre se celebrará el encuentro sobre tecnología Winterlab y la jornada Futuro y tecnología: inteligencia artificial generativa. Para acercar al público más joven al mundo de los videojuegos, estará Gijón Steam and Gaming con diversas actividades.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad