Secciones
Servicios
Destacamos
A. VILLACORTA
GIJÓN.
Sábado, 27 de abril 2019, 01:53
Las obras de algunos de los nombres más excelsos del arte contemporáneo español podrán disfrutarse durante casi dos meses en la galería gijonesa Aurora Vigil-Escalera, porque a las ocho de la tarde del próximo viernes, 3 de mayo, la galería gijonesa abra sus puertas para albergar una exposición excepcional formada por piezas de varios de los creadores imprescindibles de nuestro país. Y, de ahí, su título: 'Grandes maestros'. Una oportunidad única de ver reunidos a nombres clave del arte patrio de los siglos XX y XXI.
La muestra, que podrá visitarse hasta el 25 de junio, «presenta una cuidada selección de piezas destinadas tanto al coleccionista consolidado como al amateur», explican en la galería, que, para abrir boca en este selecto menú artístico, congrega obras representativas de varios de los integrantes del Grupo El Paso.
En este colectivo de creadores fundado en 1957, de vital importancia en la configuración y definición de la vanguardia española de posguerra, destacan nombres como Rafael Canogar, Martín Chirino, Luis Feito, Manuel Rivera y Antonio Saura, algunas de cuyas obras más valoradas y cotizadas forman también parte de esta exposición.
Y, si de grupos célebres se trata, el Equipo Crónica también aparece asimismo bien representado en 'Grandes maestros'.
Surgido en Valencia en 1964, este colectivo denunció la realidad de su tiempo con un mensaje crítico y de compromiso político-social, utilizando para ello imágenes de la historia del arte por todos conocidas, especialmente de la pintura española del Siglo de Oro, y su presencia en la muestra está representada por la escultura en cartón piedra de 1969 'Familia de Carlos IV'.
Por su parte, Manolo Valdés, cofundador del Equipo Crónica y artista multifacético, cuenta, por ejemplo, en la exposición con su pieza 'La Dama de los Helechos', una profunda reflexión sobre la materia y el espacio.
Enriquecen, además, la muestra otras figuras clave de la vanguardia abstracta española de la segunda mitad del siglo XX.
Es el caso de Francisco Farreras y los juegos volumétricos y la sobriedad de sus relieves de madera en los que comenzó a trabajar en los años 80 del siglo pasado. O la producción abstracta de Amadeo Gabino, definida por su estilo único e inconfundible, tanto en sus esculturas de hierro como en el campo del grabado. Y Juan Genovés y su arte transformador y comprometido que le llevaron a formar parte de colectivos muy significativos en el panorama español de posguerra.
La espiritualidad de la escultura de Jaume Plensa, donde el cuerpo y la memoria colectiva son fuentes fundamentales de su expresión plástica, así como la orientación abstracta y constructivista de la escultura del gijonés Rubio Camín, completan este gran recorrido por los grandes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.