
Ver fotos
Ver fotos
m. f. antuña y Ana Ranera
Gijón
Viernes, 15 de mayo 2020, 11:10
Ha muerto el artista Juan Genovés. Le quedaba muy poquito para cumplir los noventa años al gran creador nacido en Valencia en 1930 que falleció la madrugada pasada en un hospital madrileño. Formado en la Escuela de Bellas Artes de Valencia, inquieto, renovador, transformador y comprometido con el mundo que le tocó vivir. La soledad y la multitud fueron una constante en una obra pictórica y gráfica con fuerte compromiso, con presencia de lo urbano, del color, de un sinfín de inspiraciones que le llevaron a ser un personaje fundamental del arte contemporáneo español.
Publicidad
Este pintor formó parte de significativos colectivos de posguerra como Los Siete, Grupo Parpalló y Hondo. En este último fue donde empezó a fraguarse el espíritu reivindicativo de sus obras con el que denunciaría el régimen franquista. Pese a su edad, Genovés aún permanecía en activo trabajando en las obras que formarían parte de su próxima exposición, aunque ya no trabajaba con la misma intensidad con la que siempre se había dedicado al arte, consciente de la fragilidad de su salud.
Este pintor destacó por el realismo social que reinaba en sus creaciones. Su cuadro 'El abrazo', pintura perteneciente a la colección del Museo Reina Sofía, es su obra más conocida. Un símbolo de la concordia durante la Transición que invitaba a la reconciliación de todos los españoles. Esta obra nació como homenaje a los abogados laboralistas asesinados en Atocha y acabaría por convertirse en un símbolo de un país herido por la dictadura.
En 2019, antes del verano, en el Centro Niemeyer, inauguró una exposición junto a sus tres hijos, 'La unidad dividida por cero', en la que se congregaban los cuatro artistas, las cuatro disciplinas y las cuatro maneras de ver el arte en esta familia. Se trataba de la primera muestra que reunía su trabajo y el de sus hijos: Pablo, fotógrafo; Ana, escultora y Silvia, videoartista. En ella, se hacía un recorrido por su trayectoria vital y profesional con cuadros de sus diferentes etapas, en las que la simple observación del color ya dejaba patente la evolución del artista y también la de un país que superó la dictadura franquista y conquistó la capacidad para decidir su futuro.
Sus creaciones eran habituales de ferias como Arco. Artista de la Marlborough, mantenía una estrecha relación con Aurora Vigil-Escalera, la galerista gijonesa que trajo su obra a la ciudad, así como la de su hijo, Pablo Genovés. Pasó por diferentes etapas como creador y recibió un buen número de galardones. Entre ellos: la Mención de Honor (XXXIII Biennale de Venecia, 1966), la Medalla de Oro (VI Biennale Internazionale de San Marino, 1967), el Premio Marzotto Internazionale (1968), el Premio Nacional de Artes Plósticas (1984), el Premio de las Artes Plásticas de la Generalitat Valenciana (2002) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Ministerio de Cultura (2005).
Publicidad
Noticia Relacionada
3 meses por solo 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.